Control externo, Fondos Financiación, Sin categoría

INFORME DE FISCALIZACIÓN DE TRIBUNAL DE CUENTAS SOBRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN,TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA. N.º 1.515

Recientemente se ha publicado el Informe del Tribunal de Cuentas sobre las medidas adoptadas por las Comunidades Autónomas en la implementación de los Fondos MRR.

Las medidas adoptadas por la UE se fundamentan en un Marco Financiero Plurianual para 2021-2027 y se ha procedido a la aprobación, en julio de 2020, del mayor instrumento de estímulo económico jamás financiado por la UE, el Instrumento Europeo de Recuperación («Next Generation EU»), por importe de 750.000 millones de euros a precios de 2018.

Sigue leyendo «INFORME DE FISCALIZACIÓN DE TRIBUNAL DE CUENTAS SOBRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN,TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA. N.º 1.515»
Economía, Libros, UE, Unión Europea

“LOS ESTADOS UNIDOS DE EUROPA EXPLICADOS A TODOS (GUÍA PARA PERPLEJOS)”

UEHace un par de semanas un amigo me regaló un par de libros para «culturizarme». Uno de ellos es el que a continuación os presento:

LOS ESTADOS UNIDOS DE EUROPA EXPLICADOS A TODOS (GUÍA PARA PERPLEJOS)

Autor: Michele Ballerin

Ed. AMARANTE

Año 2019

Es un libro francamente interesante, no sólo en cuanto al contenido, sino también en cuanto a la forma de llegar al lector, mediante un conjunto de preguntas y respuestas que se estructuran en 9 capítulos que nos hacen reflexionar sobre los Estados Unidos de Europa en sus diversos ámbitos, que comienzan con el por qué de los Estados Unidos de Europa en sus diversos ámbitos y terminan con el cómo lograrlos pasando por el Euro, la Democracia y la Inmigración entre otras cuestiones.

Sigue leyendo «“LOS ESTADOS UNIDOS DE EUROPA EXPLICADOS A TODOS (GUÍA PARA PERPLEJOS)”»

CCAA, Políticas Públicas, Presupuesto, Tribunal de Cuentas Europeo, UE

ASIGNACIÓN DE FONDOS DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN A LOS ESTADOS MIEMBROS PARA EL PERÍODO 2021-2027

Recientemente, el Tribunal de Cuentas de la UE ha publicado un análisis rápido de “Asignación de fondos de la política de cohesión a los Estados Miembros para el período 2021-2027”, sobre el que los legisladores tendrán que tomar decisiones en un periodo de doce meses; por lo que, al no tratarse de  un informe de auditoría, no contiene opiniones, conclusiones, ni recomendaciones.

El objeto de análisis, la política de cohesión, concebida para “fomentar la cohesión económica, social y territorial entre los Estados miembros” es esencial, en la medida que constituye uno de los ámbitos más relevantes de la actividad de la Unión Europea (UE); suponiendo, aproximadamente, un tercio del presupuesto comunitario.

 

Sigue leyendo «ASIGNACIÓN DE FONDOS DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN A LOS ESTADOS MIEMBROS PARA EL PERÍODO 2021-2027»

UE

UNA ESTRATEGIA PARA EL MERCADO ÚNICO DIGITAL

El 21 de marzo del presente año, gracias a Margarita Castillo, Expansión Opinión me publicaba un artículo sobre el Mercado Único Digital que a continuación reproduzco:

“La configuración de la Unión Europea (UE) ha permitido que los Estados Miembros persigan conjuntamente el diseño de un marco común de actuación en la esfera política, económica y social; permitiendo poner fin a una etapa cargada de conflictos.

Estos acontecimientos y el hecho de «haber contribuido a lo largo de seis décadas al avance de la paz y reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa» le ha valido a la UE para obtener el Premio Nobel de la Paz 2012. Si bien en la actualidad la inestabilidad política, acentuada por los posibles resultados electorales del 26 de mayo, hace tambalear los cimientos de este proyecto europeo.

Sigue leyendo «UNA ESTRATEGIA PARA EL MERCADO ÚNICO DIGITAL»

Finanzas, Fraude, Presupuesto, UE

La lucha contra el fraude en la Unión Europea

El jueves 17 de enero Expansión publica un artículo sobre «La lucha contra el fraude en la Unión Europea» con base en un Informe presentado por el Tribunal de Cuentas Europeo.

 

El presupuesto y su posterior control es una de nuestras preocupaciones fundamentales que atañe a todos los ámbitos de la Administración (local, autonómica y estatal) y de la que no se escapa la Unión Europea (UE).

Su control es ejercido, a grandes rasgos, en la esfera interna por las respectivas Intervenciones, y en la externa por los Órganos de Control Externo (OCEx) y el Tribunal de Cuentas (TCu). En el marco de la Unión Europea (UE), el Parlamento Europeo y el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (TCu UE) ejercen sus facultades garantizando la legalidad y estabilidad financiera de las operaciones presupuestarias, en términos generales, luchando contra el fraude.

Sigue leyendo «La lucha contra el fraude en la Unión Europea»

Finanzas, Fraude, Políticas Públicas, Presupuesto, Tribunal de Cuentas Europeo, UE

TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO: PLAN JUNCKER

El Informe especial n.º 3/2019: «Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas: Medidas necesarias para garantizar el pleno éxito del FEIE» acaba de publicarse recientemente por el Tribunal de Cuentas Europeo.

«La eficacia del FEIE debe justificarse mejor, afirman los auditores de la UE»

Este Informe reconoce que el conocido como «Plan Juncker»  (Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE)) «ha sido eficaz en la captación de financiación para inversiones en la UE, pero es posible que los importes de inversión movilizados estén sobrestimados».

Brevemente:

  • parte de la ayuda del FEIE sustituyó otra financiación aportada por la UE y el Banco Europeo de Inversiones (BEI);
  • parte de los fondos se destinó a proyectos que podrían haber recurrido a otras fuentes de financiación privada o pública, aunque en condiciones diferentes;
  • la mayoría de las inversiones se efectuaron a algunos de los mayores Estados Miembros de la Europa;
  • la mayoría de los promotores de proyectos preferían la financiación del FEIE porque era más barata o porque ofrecía un período de amortización más  largo;
  • Se cuestiona la metodología aplicada en ciertos supuestos;
  • Sigue leyendo «TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO: PLAN JUNCKER»
Universidad de Oviedo

9 de mayo: Día de Europa

Mi amiga y profesora en la Facultad de Económicas de Oviedo Carmen Benavides me va a empezar a cobrar derechos de autor por la foto que me ha “prestado” para poner de relieve los 60 años de Tratado de Roma y su presencia en este país, y que hoy me permite recordar el Día de Europa.

Como en otras muchas cuestiones, el día de Europa, no solo debería ser un día. Deberían ser todos los días del año, pues debemos concienciarnos de la relevancia que la UE tiene en nuestras vidas en los distintos ámbitos: económicos y sociales.

Hoy estamos de enhorabuena, porque Francia sigue estando en la UE. Con el Brexit ya teníamos bastante. Esperamos y deseamos que la UE siga fortaleciéndose y construyendo una ventaja añadida para todos aquellos que vivamos en la Unión.

La paz y la unidad son claves en este 9 de mayo, Día de Europa.

Este día tiene su origen en unas palabras, en la declaración de Schuman. Discurso pronunciado por el ministro francés de Asuntos Exteriores Robert Schuman, en París 1950. Una vez más viene a nuestras mentes este año – 1950 – y con él, el Tratado de Roma. Su objetivo era avanzar hacia una nueva forma de cooperación política que garantizase la paz y la lucha contra la violencia ejercida entre los distintos Estados Miembros. Este hecho acontecía 5 años después del fin de la 2ª Guerra Mundial. Desde luego, una idea muy loable que deseamos se mantenga cual piedra angular de nuestro quehacer diario.

Emma Ramos - Euro

El punto de partida era la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) firmada por Francia, Alemania Occidental, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Esta se configuró como la primera de las instituciones supranacionales que conforman la actual Unión Europea.

A continuación reproduzco el texto que podemos encontrar en la página comunitaria.

La paz mundial no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores equiparables a los peligros que la amenazan.

La contribución que una Europa organizada y viva puede aportar a la civilización es indispensable para el mantenimiento de unas relaciones pacíficas. Francia, defensora desde hace más de veinte años de una Europa unida, ha tenido siempre como objetivo esencial servir a la paz. Europa no se construyó y hubo la guerra.

Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho. La agrupación de las naciones europeas exige que la oposición secular entre Francia y Alemania quede superada, por lo que la acción emprendida debe afectar en primer lugar a Francia y Alemania.

Con este fin, el Gobierno francés propone actuar de inmediato sobre un punto limitado, pero decisivo.

El Gobierno francés propone que se someta el conjunto de la producción franco-alemana de carbón y de acero a una Alta Autoridad común, en una organización abierta a los demás países de Europa.

La puesta en común de las producciones de carbón y de acero garantizará inmediatamente la creación de bases comunes de desarrollo económico, primera etapa de la federación europea, y cambiará el destino de esas regiones, que durante tanto tiempo se han dedicado a la fabricación de armas, de las que ellas mismas han sido las primeras víctimas.

La solidaridad de producción que así se cree pondrá de manifiesto que cualquier guerra entre Francia y Alemania no sólo resulta impensable, sino materialmente imposible. La creación de esa potente unidad de producción, abierta a todos los países que deseen participar en ella, proporcionará a todos los países a los que agrupe los elementos fundamentales de la producción industrial en las mismas condiciones y sentará los cimientos reales de su unificación económica.

Dicha producción se ofrecerá a todo el mundo sin distinción ni exclusión, para contribuir al aumento del nivel de vida y al progreso de las obras de paz. Europa podrá, con mayores medios, proseguir la realización de una de sus tareas esenciales: el desarrollo del continente africano. De este modo, se llevará a cabo la fusión de intereses indispensables para la creación de una comunidad económica y se introducirá el fermento de una comunidad más amplia y más profunda entre países que durante tanto tiempo se han enfrentado en divisiones sangrientas.

Mediante la puesta en común de las producciones básicas y la creación de una Alta Autoridad de nuevo cuño, cuyas decisiones obligarán a Francia, Alemania y los países que se adhieran, esta propuesta sentará las primeras bases concretas de una federación europea indispensable para la preservación de la paz.

Para proseguir la realización de tales objetivos, el Gobierno francés está dispuesto a iniciar negociaciones según las siguientes bases.

La misión encomendada a la Alta Autoridad común consistirá en garantizar, en el plazo más breve posible, la modernización de la producción y la mejora de su calidad; el suministro, en condiciones idénticas, del carbón y del acero en el mercado francés y en el mercado alemán, así como en los de los países adherentes; el desarrollo de la exportación común hacia los demás países; la equiparación y mejora de las condiciones de vida de los trabajadores de esas industrias.

Para alcanzar estos objetivos a partir de las dispares condiciones en que se encuentran actualmente las producciones de los países adherentes, deberán aplicarse con carácter transitorio determinadas disposiciones que establezcan la aplicación de un plan de producción y de inversiones, la creación de mecanismos de estabilidad de los precios y la creación de un fondo de reconversión que facilite la racionalización de la producción. La circulación del carbón y del acero entre los países adherentes quedará liberada inmediatamente de cualquier derecho de aduanas y no podrá verse afectada por tarifas de transporte diferenciales. Progresivamente se irán estableciendo las condiciones que garanticen espontáneamente una distribución más racional de la producción y el nivel de productividad más elevado.

La organización proyectada, al contrario que un cártel internacional tendente a la distribución y a la explotación de los mercados mediante prácticas restrictivas y el mantenimiento de grandes beneficios, garantizará la fusión de los mercados y la expansión de la producción.

Los principios y compromisos esenciales anteriormente expuestos serán objeto de un tratado firmado entre los Estados. Las negociaciones indispensables para precisar las normas de aplicación se llevarán a cabo con ayuda de un árbitro designado de común acuerdo, cuya misión consistirá en velar por que los acuerdos se ajusten a los principios y, en caso de desacuerdo insalvable, decidirá la solución que deba adoptarse.

La Alta Autoridad común, encargada del funcionamiento de todo el sistema, estará compuesta por personalidades independientes designadas sobre bases paritarias por los Gobiernos, quienes elegirán de común acuerdo un presidente. Las decisiones de la Alta Autoridad serán ejecutivas en Francia, en Alemania y en los demás países adherentes. Se adoptarán las disposiciones adecuadas para garantizar las vías de recurso necesarias contra las decisiones de la Alta Autoridad.

Un representante de las Naciones Unidas ante dicha autoridad se encargará de hacer, dos veces al año, un informe público a la ONU sobre el funcionamiento del nuevo organismo, en particular por lo que se refiere a la salvaguardia de sus fines pacíficos.

La creación de la Alta Autoridad no prejuzga en absoluto el régimen de propiedad de las empresas. En el ejercicio de su misión, la Alta Autoridad común tendrá en cuenta las facultades otorgadas a la autoridad internacional del Ruhr y las obligaciones de todo tipo impuestas a Alemania, mientras éstas subsistan…

Economía, Unión Europea, Universidad de Oviedo

Tratado de Roma: 60 Años de vida

El sábado fue el 60 cumpleaños del Tratado de Roma.

El 25 de marzo de 1957 se firmaron los Tratados de Roma por parte de Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Gracias a ellos se configuró la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA-Euratom). Estos Tratados junto con el de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) abrieron la puerta a las Comunidades Europeas. Son los primeros pasos de la conformación de la Unión Europea (UE).

En aquella ocasión Reino Unido fue invitado al evento y dijo que NO. Hoy 60 años más tarde, se repite la historia,  este país se quedó fuera por “motu proprio”.

Sigue leyendo «Tratado de Roma: 60 Años de vida»

Comisión, Presupuesto, Unión Europea

Control del Déficit Excesivo

España debe intensificar sus esfuerzos para garantizar el cumplimiento de la Recomendación del Consejo de 21 de junio de 2013.

El objetivo fundamental consiste en proceder de forma efectiva al seguimiento y la evaluación de los proyectos de planes presupuestarios, con el fin de corregir el déficit público excesivo de los Estados Miembros de la Zona euro (art. 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea).

Es más, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento persigue avanzar en la consecución de unas finanzas públicas saneadas, como medio para lograr la estabilidad de precios y un crecimiento fuerte, sostenible y generador de empleo.

Dadas las circunstancias, el 21 de junio de 2013, el Consejo, de acuerdo con la normativa vigente, prorrogó el plazo hasta el año 2016 para lograr la corrección del déficit público excesivo. España que había adoptado medidas eficaces se enfrentó a agentes externos que imposibilitaban avanzar en la consecución del objetivo deseado: que el déficit de las AAPP no superase el 3% del PIB.

Sigue leyendo «Control del Déficit Excesivo»

Emma Ramos - Finanzas Públicas
Economía

DÍA DE ASTURIAS

Mientras en Asturias, hoy, día 8 de septiembre, celebramos la fiesta de La Santina, de la Virgen de Covadonga; en España se debate sobre la competencia o no de un Gobierno en funciones de aprobar el techo de gasto para las Comunidades Autónomas (CCAA), los presupuestos (estatal y autonómicos) y las medidas de estabilidad presupuestaria que nos exige la Unión Europea (UE).

La Virgen de Covadonga situada en una pequeña cueva en esta población, en el  concejo de Cangas de Onis, ayudó a los cristianos dirigidos por D. Pelayo contra el ejército árabe, según cuentan los escritos. Fue el principio de La Reconquista. La leyenda atribuye a D. Pelayo las siguientes palabras: “Nuestra esperanza está en Cristo y de este pequeño monte saldrá la salvación de España”. Sigue leyendo «DÍA DE ASTURIAS»