Economía, Finanzas, Fiscalidad, Libros, Mercado de trabajo, Políticas Públicas

“La economía estresada”

Editorial Amarante me ha deleitado, este fin de semana, con esta brillante publicación del economista José Manuel Cruz BarragánLa economía estresada”.

Esta obra fue publicada recientemente, en enero de 2017. “Cayó en mis manos” en forma de regalo y no saben cómo se lo agradezco a quien me dio este presente, puesto que me ha permitido remontarme a las bases económicas de todo análisis.

En todas las profesiones debemos “reciclarnos”, y un economista debe actualizarse recordando los pilares de la economía, desde el punto de vista micro y macroeconómico.

En este libro se recopila la esencia económica a través del siguiente índice:

Prólogo

1 Conceptos previos

1.1 Magnitudes macroeconómicas básicas.
1.2 Las causas del crecimiento económico.

2 La economía de 1945 a 1981 (La edad dorada)

2.1 La incorporación de grandes cambios tecnológicos.
2.2 La nueva arquitectura institucional internacional. El acuerdo de Bretton Woods.
2.3 Las políticas anticíclicas y la planificación indicativa.
2.4 El Estado del Bienestar y los programas de redistribución de la renta.
2.5 El agotamiento del modelo.

3 La economía de 1981 a 2008 (La era de la globalización).

3.1 La nueva ideología económica.
3.2 Establecimiento de un patrón monetario fiduciario y creciente apertura del comercio internacional (la globalización).
3.3 Liberalización, desregulación y privatización.
3.4 Crecimiento sin inflación. Contradicciones del paradigma.

4 El estallido de la crisis. Consecuencias y medidas adoptadas.

4.1 El origen de la crisis: expansión monetaria, burbuja inmobiliaria y subida del precio del petróleo. Asimetría entre países.
4.2 Las hipotecas subprime, el colapso del sistema financiero y los rescates públicos.
4.3 La crisis de la deuda pública. Recortes y ajustes.
4.4 Políticas monetarias ultraexpansivas.

5 Situación actual: Estancamiento y malestar social.

5.1 El no retorno del dinamismo económico.
5.2 Las áreas económicas en crisis.

5.2.1 La Europa del Sur.
5.2.2 China.
5.2.3 América Latina.

5.3 El aumento de las desigualdades sociales. El auge de los populismos. El Brexit. El triunfo de Donald Trump.

6 Medidas para el futuro.

6.1 Conciliar los extremos.
6.2 Desburocratización y disciplina fiscal.
6.3 Respeto a las externalidades generadas por los servicios públicos esenciales.
6.4 Fin de los paraísos fiscales, limitación del poder de los oligopolios y fin de la influencia de los lobbies.
6.5 Fin del sobredimensionamiento del sistema y los mercados financieros.
6.6 Inversión en eficiencia y medio ambiente.
6.7 Digitalización y economía colaborativa.
6.8 La creación de una nueva arquitectura institucional a nivel internacional.
6.9 El cambio cultural.
6.10 Límites y condicionantes.
6.11 Síntesis.

Epílogo. Conclusiones

A través de más de 250 páginas hace un repaso de la historia económica que comienza en 1945 y, a diferencia de otros libros, no queda circunscrito al pasado; sino que se abre al presente y hacia el futuro económico. Y lo hace, como a los economistas nos gusta, introduciendo cuadros y gráficos, que a través de la IS y LM o la Demanda y la Oferta reflejan la información y justificación de todas y cada una de sus argumentaciones.

Pero no solo, es útil para los ya economistas, sino que puede resultar un libro de cabecera para todos aquellos que estén en ciernes de convertirse en futuros expertos.

Su claridad también será útil para aquellos que se acerquen por primera vez a la economía.

Distingue diferentes etapas de nuestra historia:

  • Desde 1945, final de la 2ª Guerra Mundial, pone de relieve que el crecimiento de la productividad fruto de la introducción de los factores productivos tecnológicos ha permitido favorecer el crecimiento económico mundial. Las medidas adoptadas en el periodo son dirigidas a fortalecer el modelo intensivo en determinados factores productivos en materia energética. Paradigma Keynesiano.
  • En 1973, recordemos la crisis del petróleo que reclamaba nuevos ajustes. En esta etapa, se exigía la desregulación de la economía, el retroceso de la intervención del sector público y la apertura comercial como fórmulas de recuperar el crecimiento económico; retomando la senda de crecimiento en los años 80. Paradigma Neoliberal.
  • En la primera década del s. XXI, “tras el estallido de la burbuja puntocom”, se caracterizó por una flexibilización de la política monetaria que dio lugar a la burbuja inmobiliaria, que todos recordaremos, y con ello, al incremento del endeudamiento privado.
  • Desde 2008, se vuelven a retocar las políticas monetarias con el fin de salir de la situación que se estaba viviendo; el descontento y la frustación son las notas características que el autor expone en su obra. Así como la crisis de Lehman Brothers dio lugar a una crisis financiera que azotó la economía mundial.
  • En la actualidad, el Brexit y la victoria de Donald Trump en USA son los acontecimientos que nos afectan.

En todos los periodos destaca el crecimiento de la productividad como factor clave para justificar el mayor o menor crecimiento económico de un país o una región. Los factores tecnológicos son esenciales en las tasas de crecimiento. El inmovilismo no es la solución al problema.

El autor reconoce como medidas que se han de llevar a la práctica: la desburocratización de la economía, la mejora en la gestión del gasto público, con mejoras en el sistema educativo, y en la formación o reciclaje en situaciones de desempleo. Terminar con los paraísos fiscales, en opinión del autor es fundamental, así como crear una nueva “arquitectura institucional a nivel internacional” que permita impulsar las economías emergentes.

Estas y multitud de cuestiones más son tratadas en esta obra publicada por EDITORIAL AMARANTE.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s