Crisis, Economía, Políticas Públicas

Ante una nueva recesión económica: ¡que alguien pare esto ya!

RecesionUna vez más agradezco a Expansión que me haya publicado este artículo el día 12 de mayo en su sección de Opinión.

A continuación dejo el texto íntegro de «Ante una nueva recesión económica: ¡que alguien pare esto ya!»:

Las previsiones del Fondo Monetario Internacional ponen en evidencia la situación de la recesión que estamos viviendo, en un entorno económico incierto y de mayor gravedad, incluso, que el experimentado en la pasada crisis financiera global.

Sigue leyendo «Ante una nueva recesión económica: ¡que alguien pare esto ya!»

Auditoría, Políticas Públicas, Tribunal de Cuentas Europeo, UE

Informe de actividades del Tribunal de Cuentas Europeo 2018 (2019)

El objetivo del Tribunal de Cuentas Europeo (TCuUE) tal como recoge su recientemente publicado Informe de actividades correspondiente al ejercicio 2018 para el período 2018-2020 consiste en promover la confianza en la Unión Europea entre sus ciudadanos mediante el ejercicio de una función de auditoría independiente.

Para la consecución de este objetivo el TCuUE desarrolla una serie de líneas de actuación:

  • evaluar los resultados de las acciones llevadas a cabo por la Unión Europea (UE),
  • transmitir mensajes claros a los distintos públicos e
  • incrementar el valor añadido de sus trabajos para las partes interesadas.

Sigue leyendo «Informe de actividades del Tribunal de Cuentas Europeo 2018 (2019)»

Entes Locales, Políticas Públicas

Entes locales inteligentes

El 17 de julio, una vez más, tuve la suerte que el diario económico El Economista me publicaba un artículo sobre los  Entes locales inteligentes.

La deuda viva de los Entes Locales (EELL) tiende a reducirse en los últimos tiempos, observándose, según datos del Banco de España, una minoración porcentual desde un 8,69 por ciento en el periodo 2016/2015 hasta el 10,97 por ciento entre el 2018 y 2017. Es un dato alentador, que refleja una vez más el compromiso que la Administración Local tiene con la normativa presupuestaria y que pivota sobre el artículo 135 de la Constitución Española. Los EELL han de progresar en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, y han de saber enfrentarse a los principales problemas que nos invaden, tales como el envejecimiento poblacional, el despoblamiento rural o la inmigración.

Sigue leyendo «Entes locales inteligentes»

Políticas Públicas

La ineficiencia del gasto farmacéutico

El Diario Expansión, en su apartado de Opinión, me publicó, el día 21 de junio, un artículo sobre la ineficiencia del gasto farmacéutico. Una vez más, sólo me queda agradecérselo.

Gastofarmacéutico.jpg.png

A continuación reproduzco el artículo e incorporo el Informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal «Evaluación del gasto en medicamentos dispensados a través de receta médica» y Evaluación del Gasto Público 2018- Proyecto (Recetas) en los que me basé para su redacción.

Tampoco debemos olvidar la DIRECTIVA 2011/24/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 9 de marzo de 2011 relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza.

Sigue leyendo «La ineficiencia del gasto farmacéutico»

Políticas Públicas, Presupuesto, Subvenciones

La maraña de las subvenciones públicas

Subvpcas

El 5 de junio tuve la suerte de que el diario económico Expansión me publicase un artículo de opinión, bajo el título  La maraña de las subvenciones públicas  que, desde mi punto de vista tiene gran trascendencia en la actualidad y que se fundamenta en el análisis pormenorizado realizado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF).

Todo presupuesto estructurado en dos pilares, ingresos y gastos públicos, ha de cumplir las tres reglas fiscales (estabilidad presupuestaria, regla de gasto y de deuda pública) que nos delimita Europa y que se encuentran reguladas en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

No sólo de derrochar vive el hombre. Por fin, se ha puesto de manifiesto el necesario control del gasto público. Y para ello podemos acudir al último informe sobre el proceso de revisión del gasto, «Spending Review», presentado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) que pone en evidencia aquello que tantas veces hemos reclamado desde las Administraciones Públicas (AAPP) y a lo que se ha hecho oídos sordos.

Sigue leyendo «La maraña de las subvenciones públicas»

Economía, Políticas Públicas

CALENDARIO DE INFORMES DE NATURALEZA ECONÓMICA CLASIFICADOS POR FECHAS DE PUBLICACIÓN

Recientemente se ha publicado en la Central de Información Económico-Financiera de las Administraciones Públicas información sobre la actividad económico-financiera de las distintas Administraciones Públicas, de acuerdo con lo previsto en el Artículo 28 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.​​​​

Hace unos días publicaba una tabla Excell con las fechas de publicación de los distintos informes de naturaleza económico-financiera pero exclusivamente en relación con las Entidades Locales. Todas esas fechas poseían los correspondientes enlaces.

Hoy, vuelvo a realizar una entrada análoga a la anterior, pero en la que se incluyen todos los informes económico-financieros de las distintas Administraciones Públicas.

Deseo que también os resulte de utilidad!!

Calendario

CCAA, Políticas Públicas, Presupuesto, Tribunal de Cuentas Europeo, UE

ASIGNACIÓN DE FONDOS DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN A LOS ESTADOS MIEMBROS PARA EL PERÍODO 2021-2027

Recientemente, el Tribunal de Cuentas de la UE ha publicado un análisis rápido de “Asignación de fondos de la política de cohesión a los Estados Miembros para el período 2021-2027”, sobre el que los legisladores tendrán que tomar decisiones en un periodo de doce meses; por lo que, al no tratarse de  un informe de auditoría, no contiene opiniones, conclusiones, ni recomendaciones.

El objeto de análisis, la política de cohesión, concebida para “fomentar la cohesión económica, social y territorial entre los Estados miembros” es esencial, en la medida que constituye uno de los ámbitos más relevantes de la actividad de la Unión Europea (UE); suponiendo, aproximadamente, un tercio del presupuesto comunitario.

 

Sigue leyendo «ASIGNACIÓN DE FONDOS DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN A LOS ESTADOS MIEMBROS PARA EL PERÍODO 2021-2027»

Asturias, CCAA, Fiscalidad, Políticas Públicas

COMPETITIVIDAD FISCAL: FUENTE DE RIQUEZA Y EMPLEO

El miércoles 30 de enero tuve la suerte de ver publicado mi artículo sobre «Competitividad Fiscal: Fuente de Riqueza y Empleo» en LA NUEVA ESPAÑA. A continuación lo reproduzco:

«El Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (IACF) 2018 elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad, a finales de año, ponía de relieve cómo la competencia fiscal entre Comunidades Autónomas (CCAA) resultaba atractiva para el desarrollo económico de la región. Este aspecto se ve reflejado en aquellas CCAA en las que su carga tributaria es menor que en otras zonas vecinas, generando un efecto atracción sobre las personas físicas y/o jurídicas de otras menos competitivas. La movilidad o el éxodo empresarial es la nota característica de los últimos tiempos; unas regiones pierden mientras otras ganan.

Sigue leyendo «COMPETITIVIDAD FISCAL: FUENTE DE RIQUEZA Y EMPLEO»

Finanzas, Fraude, Políticas Públicas, Presupuesto, Tribunal de Cuentas Europeo, UE

TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO: PLAN JUNCKER

El Informe especial n.º 3/2019: «Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas: Medidas necesarias para garantizar el pleno éxito del FEIE» acaba de publicarse recientemente por el Tribunal de Cuentas Europeo.

«La eficacia del FEIE debe justificarse mejor, afirman los auditores de la UE»

Este Informe reconoce que el conocido como «Plan Juncker»  (Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE)) «ha sido eficaz en la captación de financiación para inversiones en la UE, pero es posible que los importes de inversión movilizados estén sobrestimados».

Brevemente:

  • parte de la ayuda del FEIE sustituyó otra financiación aportada por la UE y el Banco Europeo de Inversiones (BEI);
  • parte de los fondos se destinó a proyectos que podrían haber recurrido a otras fuentes de financiación privada o pública, aunque en condiciones diferentes;
  • la mayoría de las inversiones se efectuaron a algunos de los mayores Estados Miembros de la Europa;
  • la mayoría de los promotores de proyectos preferían la financiación del FEIE porque era más barata o porque ofrecía un período de amortización más  largo;
  • Se cuestiona la metodología aplicada en ciertos supuestos;
  • Sigue leyendo «TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO: PLAN JUNCKER»
CCAA, Empleo, Finanzas, Mercado de trabajo, Políticas Públicas

Algunas variables económicas reflejan el futuro de España

Hoy os presento en este post una entrada publicada en el diario Expansión, el día 21 de agosto de 2017, en la que trato de analizar brevemente algunas variables económicas que se observan en España y reflejan el futuro de nuestro país.

Ni los ciclos ni las crisis económicas se repiten con las mismas características.

Recordemos cómo el economista Irving Fisher analizó los ciclos económicos en Estados Unidos, identificando las depresiones de los años veinte y setenta en el s. XIX. En todas ellas hubo unas notas comunes: sobreendeudamiento, descapitalización del sistema bancario y el «colapso del crédito» que condujeron hacia la depresión y la deflación. Son aspectos todos ellos que, por desgracia, se reiteraron en nuestro país con la última recesión económica.

Los principales resultados observados fruto de la aplicación de las políticas reformistas del Gobierno de la Nación reflejan cómo el empleo pasó de sufrir una pérdida de 3,4 millones de personas entre 2008-2011 a crear 1,5 millones de puestos de trabajo entre 2014-2016, con una tasa de crecimiento de 2,3%. La tasa de crecimiento económico era negativa del 0,3% en el 2011 pasando a ser positiva con el 3,2% en el 2016. El déficit público se redujo desde un 9% en el 2011 hasta el 4,33% en el 2016. Datos y más datos podríamos seguir ofreciendo que ponen en evidencia la situación económica en la que nos encontramos.

Debemos estar de acuerdo que uno de los pilares esenciales de cualquier Gobierno debe ser el de promover la reducción del déficit público, avanzando así hacia la estabilidad presupuestaria. Las normas que se encuentran reguladas en el artículo 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, han traído consigo la modificación de la Carta Magna, en su artículo 135. Dicha normativa se desarrolla a través de una Ley, la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Un problema más profundo

Las razones por las que se ha de avanzar en la consecución de la estabilidad presupuestaria no son meramente normativas. El problema es más profundo, en la medida que el elevado nivel de deuda pública acumulado deteriora la situación económica. Si bien, se espera que el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas, pase del 4,33% del Producto Interior Bruto (PIB) del año 2016 al 1,3% en 2019 y se prevé que la deuda pública se vaya reduciendo hasta situarse en el 95,4% en el año 2019.

El Consejo de Ministros ha remitido en abril a la Comisión Europea el Programa de Estabilidad de España 2017-2020 y el Programa Nacional de Reformas del Reino de España 2017, cuyas previsiones macroeconómicas han sido avaladas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.

En dicho Programa se pone de manifiesto, a través de un conjunto de variables, que las reformas han comenzado a dar sus frutos. De hecho, el PIB español creció un 3,2% en 2016. Se han creado más de 400.000 nuevos puestos de trabajo en ese mismo año, equivalente a un 2,3% de crecimiento interanual. Además, el desempleo disminuyó un 18,6%, equivalente a más de 540.000 personas. El crecimiento del consumo en los hogares fue de un 3,2% al cierre de ese mismo ejercicio.

Estos datos ponen de manifiesto, que si el Gobierno de la Nación continúa avanzando de forma efectiva en la aplicación de estas políticas, España habrá logrado generar unos 20 millones de empleos en el año 2020, con una tasa de desempleo de poco más del 13%.

Para conseguir estas magnitudes el Programa Nacional de Reformas ha diseñado cinco líneas de actuación: creación de empleo e inclusión social; avance en el aumento de la eficacia y la competencia en los mercados de bienes y servicios; respaldo a la actividad emprendedora y al desarrollo empresarial; impulso al crecimiento sostenible, centrado en la I+D, y eficiencia en la gestión de la Administración Pública.

Tampoco hemos de olvidarnos del proceso de fusiones bancarias que se han de llevar a cabo en España y fuera de ella. En palabras de José Manuel González-Páramo, es preciso avanzar en el cambio de modelo de negocio bancario fruto de la creciente digitalización de las comunicaciones y las políticas del Banco Central Europeo.

Reforma de la financiación autonómica

Ha llegado el momento de reformar el sistema de financiación autonómica con el fin de garantizar un nivel mínimo de servicios públicos en todos los territorios y una financiación estable y suficiente con independencia de la coyuntura económica.

Además, la lucha contra el fraude en la evasión fiscal seguirá siendo una prioridad para este Gobierno; habiéndose recaudado, entre 2012 y 2016, 50.449 millones de euros.

En el ámbito europeo, el Gobierno seguirá colaborando en el diseño de la nueva gobernanza económica e impulsando una reforma ambiciosa de la Unión Económica y Monetaria.

«La economía española ha vuelto a crecer y actualmente está liderando el crecimiento de empleo en Europa» según palabras de Marcel Jansen en «El legado de la crisis: El mercado de trabajo español y las secuelas de la gran recesión». En cuyo informe pone en tela de juicio la posibilidad de mantenernos en esta senda, si no se siguen tomando medidas adecuadas.»

Economía, Estadística, Políticas Públicas

Estadística y políticas públicas

El 14 de julio, El Economista me publicaba este artículo de Estadística y Políticas Públicas que a continuación reproduzco. En él se pone de relieve la relevancia de la estadística, especialmente interesante y necesaria en el diseño de las políticas públicas:

 

La estadística es una herramienta esencial en la coyuntura económica en la que nos encontramos; en la medida que a través de ella se pretende obtener una información lo más realista posible, eficaz y eficiente, fundamental en la toma de decisiones y en el diseño de las políticas públicas. Es más, la estadística no sólo es capaz de estimar el presente, sino también de predecir el futuro. Permite planificar el diseño de las políticas públicas de la sociedad.

Sigue leyendo «Estadística y políticas públicas»

Autónomos, Emprendedores, Políticas Públicas

Personas físicas: una segunda oportunidad

El 29 de mayo de 2017 tuve el orgullo de publicar en El Confidencial mi primer artículo Personas Físicas: una segunda oportunidad; espero que esta andadura no haya hecho nada más que comenzar. Gracias por su divulgación.

Sigue leyendo «Personas físicas: una segunda oportunidad»