Administraciones Públicas, Autónomos, Contratación pública, Coronavirus, Crisis, Economía, Empleo, Entrevista

CORONAVIRUS Y CONSTRUCCIÓN. ENTREVISTA A JOEL GARCÍA FERNÁNDEZ

joel cacEspaña al igual que el resto de los países del mundo está atravesando una de las más graves crisis sanitarias que lleva a la Organización Mundial de la Salud, el 12 de marzo, a hablar de pandemia en lugar de brote de coronavirus, dado el elevado número de contagios.

Nos encontramos sumidos en una situación de caos y temeridad, desde el punto de vista sanitario. Pero el problema no queda ahí y, desgraciadamente, ya comenzamos a hablar de crisis económica que afecta a las grandes y pequeñas empresas, sin distinción alguna. Tratamos de analizar el COVID-19 desde distintos puntos de vista, pero todos ellos dirigidos a tratar de prevenir y anticiparse, en unos casos y a paliar, en otros.

Ante estas circunstancias nos ponemos en contacto con JOEL GARCÍA FERNÁNDEZ, presidente de la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC-Asprocon) y gerente de la empresa Ingeniería de Construcción y Obra Civil de Asturias, S. L. (CGS).

Sigue leyendo «CORONAVIRUS Y CONSTRUCCIÓN. ENTREVISTA A JOEL GARCÍA FERNÁNDEZ»

Auditoría, CCAA, Economía, Empleo, Entes Locales, Finanzas, Presupuesto, Techo de gasto

ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN MACRO Y FISCAL Y PERSPECTIVAS A MEDIO PLAZO

El martes 24 de septiembre tuvimos la suerte de escuchar en Oviedo, en la Cámara de Comercio, al presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, hablando sobre la situación macroeconómica y fiscal de la economía española y las perspectivas a medio plazo.

AIREF1

SITUACIÓN MACRO

La AIReF tiene que avalar o no, según la normativa comunitaria, las previsiones macro presentadas por el Gobierno y por las CCAA. Estos cuadros deben ser prudentes, coherentes y evitar sesgos optimistas.

El economista puso de relieve la situación actual de las finanzas públicas, así como los principales cambios producidos en los últimos 20 años. Algunos de las conclusiones que mostró son las siguientes:

CORTO PLAZO:

  • Ante la pregunta de si existe desaceleración o no en nuestra economía (a corto plazo). La respuesta “Improbable que haya una desaceleración aguda” trató de justificarla a través del análisis de dos componentes del índice de clima empresarial en España:
    • Componente industrial manufacturero: se ve especialmente afectado desde principios del 2018, por diversas razones, tales como el Bréxit o la situación del comercio exterior
    • Componente de servicios: se ven unos efectos más matizados, en la medida que está más vinculado a la demanda interna.
  • El crecimiento se estabiliza en el entorno del 0,5% trimestral.
  • Confirma cierta desaceleración, pero no de forma muy brusca

 MEDIO PLAZO:

  • La economía se encuentra en una posición cíclica neutral, al igual que hace 20 años, con un crecimiento esperado sólido basado en 4 soportes:

airef2

  • Ahorro de los hogares y gran alivio del servicio de la deuda: reducción del 50%. El Ratio servicio de la deuda (pagos de principal e intereses) sobre renta disponible de los hogares pone de relieve que en el 2008 las familias tenían que dedicar 12 puntos de su renta al pago del principal más los intereses y actualmente nos encontramos en el 6,5%. Estamos en una situación similar al 2002
  • Las Empresas están en una situación de holgura financiera, en una posición financiera saneada con un mayor recurso de autofinanciación (58% del 2018 frente al 45% del 2010).
  • Sector exterior con contribución positiva al PIB, reflejando un cambio del patrón de crecimiento
  • Mercado de trabajo sin presiones salariales, lo que supone una ganancia de competitividad; de forma que la recuperación de la competitividad es sostenida en el tiempo, similar al área del Euro.
  • El déficit público creció casi un punto de PIB, elevándolo al entorno del 2% de PIB, según las estimaciones de AIReF para 2019, frente a un desequilibrio del 1,1% de PIB en 2000. Si bien, no hay que olvidar la posibilidad de existencia de escenarios de riesgo.

AIREF3

SITUACIÓN FISCAL

CORTO PLAZO

  • La AIReF estima un déficit en 2019 del conjunto de las administraciones públicas en torno al 2,0% del PIB, siendo muy improbable que las Comunidades Autónomas cumplan el objetivo de déficit en 2019

airef4

  • Regla de gasto: el gasto crece por encima de la tasa de referencia (2,7%) en todas las administraciones menos la central. La Administración Central es la única administración que cumple la regla de gasto por el diferente impacto de las operaciones no recurrentes

 MEDIO PLAZO 

  • El mayor desequilibrio fiscal muestra un aumento del gasto social (pensiones, educación, sanidad y dependencia) (-4,5%) que ha sido solo parcialmente compensado por mayores ingresos tributarios (+1%), menores pagos por intereses (+1%) y una reducción de la inversión pública (+1,7%).

airef5

  • De no corregirse, podría generar problemas de sostenibilidad de la deuda:
  • Sin medidas de política adicionales, la presión de gasto en pensiones llevaría la deuda hasta niveles por encima del 100% del PIB
  • El cumplimiento de reglas fiscales (saldos primarios muy exigentes del orden del 2% del PIB) llevaría la deuda a niveles del 70%
  • Alcanzar el objetivo del 60% requiere además reformas paramétricas que mitiguen el impacto del envejecimiento

CONCLUSIONES

Situación macro: desaceleración con soportes al crecimiento. Si no se materializan los riesgos a la baja, se logrará un crecimiento sostenido en los próximos años, en términos de la AIReF

Escenario fiscal: déficit estimado en torno al 2% y de naturaleza estructural. Se ha de llevar a cabo una reforma integral de las finanzas públicas que combine la eficiencia y el marco institucional, con retos de más largo plazo.

airef6

Por otra parte, a pesar de una evolución del gasto en línea con la tasa de referencia del 2,7% fijada en la regla de gasto, la AIReF aprecia riesgo de incumplimiento como consecuencia de la distorsión que introduce en su cálculo el calendario de recepción de los ingresos procedentes de la Unión Europea

  • Considera factible alcanzar el déficit notificado a la Comisión Europea
  • Considera muy improbable el cumplimiento del objetivo de déficit del 0,1% en 2019 para el subsector de Comunidades Autónomas

CCAA, Empleo, Finanzas, Mercado de trabajo, Políticas Públicas

Algunas variables económicas reflejan el futuro de España

Hoy os presento en este post una entrada publicada en el diario Expansión, el día 21 de agosto de 2017, en la que trato de analizar brevemente algunas variables económicas que se observan en España y reflejan el futuro de nuestro país.

Ni los ciclos ni las crisis económicas se repiten con las mismas características.

Recordemos cómo el economista Irving Fisher analizó los ciclos económicos en Estados Unidos, identificando las depresiones de los años veinte y setenta en el s. XIX. En todas ellas hubo unas notas comunes: sobreendeudamiento, descapitalización del sistema bancario y el «colapso del crédito» que condujeron hacia la depresión y la deflación. Son aspectos todos ellos que, por desgracia, se reiteraron en nuestro país con la última recesión económica.

Los principales resultados observados fruto de la aplicación de las políticas reformistas del Gobierno de la Nación reflejan cómo el empleo pasó de sufrir una pérdida de 3,4 millones de personas entre 2008-2011 a crear 1,5 millones de puestos de trabajo entre 2014-2016, con una tasa de crecimiento de 2,3%. La tasa de crecimiento económico era negativa del 0,3% en el 2011 pasando a ser positiva con el 3,2% en el 2016. El déficit público se redujo desde un 9% en el 2011 hasta el 4,33% en el 2016. Datos y más datos podríamos seguir ofreciendo que ponen en evidencia la situación económica en la que nos encontramos.

Debemos estar de acuerdo que uno de los pilares esenciales de cualquier Gobierno debe ser el de promover la reducción del déficit público, avanzando así hacia la estabilidad presupuestaria. Las normas que se encuentran reguladas en el artículo 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, han traído consigo la modificación de la Carta Magna, en su artículo 135. Dicha normativa se desarrolla a través de una Ley, la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Un problema más profundo

Las razones por las que se ha de avanzar en la consecución de la estabilidad presupuestaria no son meramente normativas. El problema es más profundo, en la medida que el elevado nivel de deuda pública acumulado deteriora la situación económica. Si bien, se espera que el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas, pase del 4,33% del Producto Interior Bruto (PIB) del año 2016 al 1,3% en 2019 y se prevé que la deuda pública se vaya reduciendo hasta situarse en el 95,4% en el año 2019.

El Consejo de Ministros ha remitido en abril a la Comisión Europea el Programa de Estabilidad de España 2017-2020 y el Programa Nacional de Reformas del Reino de España 2017, cuyas previsiones macroeconómicas han sido avaladas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.

En dicho Programa se pone de manifiesto, a través de un conjunto de variables, que las reformas han comenzado a dar sus frutos. De hecho, el PIB español creció un 3,2% en 2016. Se han creado más de 400.000 nuevos puestos de trabajo en ese mismo año, equivalente a un 2,3% de crecimiento interanual. Además, el desempleo disminuyó un 18,6%, equivalente a más de 540.000 personas. El crecimiento del consumo en los hogares fue de un 3,2% al cierre de ese mismo ejercicio.

Estos datos ponen de manifiesto, que si el Gobierno de la Nación continúa avanzando de forma efectiva en la aplicación de estas políticas, España habrá logrado generar unos 20 millones de empleos en el año 2020, con una tasa de desempleo de poco más del 13%.

Para conseguir estas magnitudes el Programa Nacional de Reformas ha diseñado cinco líneas de actuación: creación de empleo e inclusión social; avance en el aumento de la eficacia y la competencia en los mercados de bienes y servicios; respaldo a la actividad emprendedora y al desarrollo empresarial; impulso al crecimiento sostenible, centrado en la I+D, y eficiencia en la gestión de la Administración Pública.

Tampoco hemos de olvidarnos del proceso de fusiones bancarias que se han de llevar a cabo en España y fuera de ella. En palabras de José Manuel González-Páramo, es preciso avanzar en el cambio de modelo de negocio bancario fruto de la creciente digitalización de las comunicaciones y las políticas del Banco Central Europeo.

Reforma de la financiación autonómica

Ha llegado el momento de reformar el sistema de financiación autonómica con el fin de garantizar un nivel mínimo de servicios públicos en todos los territorios y una financiación estable y suficiente con independencia de la coyuntura económica.

Además, la lucha contra el fraude en la evasión fiscal seguirá siendo una prioridad para este Gobierno; habiéndose recaudado, entre 2012 y 2016, 50.449 millones de euros.

En el ámbito europeo, el Gobierno seguirá colaborando en el diseño de la nueva gobernanza económica e impulsando una reforma ambiciosa de la Unión Económica y Monetaria.

«La economía española ha vuelto a crecer y actualmente está liderando el crecimiento de empleo en Europa» según palabras de Marcel Jansen en «El legado de la crisis: El mercado de trabajo español y las secuelas de la gran recesión». En cuyo informe pone en tela de juicio la posibilidad de mantenernos en esta senda, si no se siguen tomando medidas adecuadas.»

CCAA, Empleo, Políticas Públicas, Presupuesto

Políticas Activas de Empleo

El Consejo de Ministros, del día 5 de mayo de 2017, dio el «pistoletazo» de salida al Acuerdo de distribución de los créditos dispuestos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), en base a los objetivos fijados en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales,  para proceder a la ejecución de los servicios y programas incluidos en los ejes de políticas activas de empleo, modernización de los Servicios Públicos de Empleo, y ayudas previas a la jubilación ordinaria en el sistema de Seguridad Social.

Sigue leyendo «Políticas Activas de Empleo»