Asturias, CCAA, Partidos Políticos, Presupuesto

LOS DENOSTADOS GASTOS ELECTORALES

 

La Nueva España, el día 26 de marzo, me ha publicado un artículo sobre los gastos electorales surgidos de los distintos comicios que a continuación reproduzco:

 

En las últimas semanas saltaron a la palestra un popurrí de fechas electorales. Votaremos para constituir nuevas Cortes Generales y también renovaremos el Parlamento Europeo, así como la mayoría de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas (excepto Andalucía, País Vasco, Cataluña y Galicia) y todas las de las Corporaciones. La incertidumbre política está servida en los distintos ámbitos y nos vienen a la cabeza cifras y más cifras que reflejan el gasto vinculado a las distintas citas.

Sigue leyendo «LOS DENOSTADOS GASTOS ELECTORALES»

Presupuesto

Presupuestos: las cuentas no cuadran

El 21 de febrero de 2019 me publicaban en el apartado de Opinión del diario económico Expansión Presupuestos: las cuentas no cuadran. A continuación reproduzco el artículo:

«La problemática comercial entre China y USA, el temor por el Brexit y sus consecuencias y el precio del petróleo son algunas de las notas características que dibujan el mercado exterior al que nos enfrentamos y que nos arrastra. Por su parte, desde un punto de vista interno, la pérdida de competitividad de las empresas es una realidad que deteriora la creación de empleo.

Por tanto, el diseño de políticas públicas ambiciosas por parte de los distintos gobiernos debe encaminarse hacia la consecución de unos objetivos que satisfagan el interés general y que permitan salir de la situación en la que estamos anclados.

Sigue leyendo «Presupuestos: las cuentas no cuadran»

Presupuesto

¿Presupuestos Generales de 2019 o prórroga presupuestaria?

El 7 de diciembre veía publicado mi artículo ¿Presupuestos Generales de 2019 o prórroga presupuestaria? en Expansión. A continuación lo reproduzco:

En los últimos tiempos el euroescepticismo es el «modus operandi» de los países que conforman la Unión Europea (UE) y el incumplimiento de la senda de consolidación fiscal se presenta, desgraciadamente, como la «guinda».

Países como Polonia y Hungría han recibido un toque de atención por su oposición a esta línea de actuación. En concreto, podemos observar la difícil situación que atraviesa la UE, en su conjunto, mediante el análisis de las distintas cartas emitidas por la Comisión Europea y remitidas a Portugal (19 de octubre), Eslovenia (19 de octubre), Francia (19 de octubre), Bélgica (19 de octubre), Italia (13 de noviembre, 23 de octubre, 18 de octubre y 5 de octubre), España (19 de octubre), Grecia (20 noviembre) y Eslovaquia (20 noviembre).

Este es el panorama actual, en breves líneas, de los países que conforman el ámbito comunitario y su situación en materia presupuestaria.

Centrándonos en Italia, la Comisión Europea pretende abrirle un expediente por déficit excesivo por disponer de una elevada deuda pública (aproximadamente del 131% PIB en el ejercicio 2017) y por la ausencia de medidas para reducirla. Es más, el abandono de las reformas estructurales es una realidad. La desidia y/o dejadez se reflejan en el incumplimiento de las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).

La situación no será la misma, en España que en Italia, no digo que lo sea. Pero lo que sí es evidente es que en ambos casos existe un incumplimiento presupuestario y «una llamada de atención» por parte de la Comisión Europea a ambos países. De hecho, España ha sido requerida para corregir el déficit del 2018, y para el 2019 estará sometida a las medidas correctivas del Pacto.

De hecho, el proyecto de presupuestos elaborado por España también pone de relieve un riesgo potencial de quebrantamiento de los cánones marcados en el PEC. Las previsiones de incumplimiento son elocuentes en materia de objetivos presupuestarios a medio plazo y de deuda pública. Las cifras derivadas de la política fiscal no encajan. Son estas algunas de las cuestiones que se planteaban en el informe remitido por Bruselas, el 21 de noviembre, que reiteran de forma más detallada lo planteado en anteriores requerimientos.

Preocupante

Es preocupante que la tónica presupuestaria en boga sea el incremento del gasto público, sin control; así como el crecimiento desmedido de la deuda pública. Se espera alcanzar una ratio de deuda del 96,9% del PIB en 2018 (la línea roja para corregir un déficit excesivo), excediendo del valor de referencia del 60%. Además destaca la ausencia de reformas estructurales que nos mantengan dentro de la senda del crecimiento económico y de la estabilidad presupuestaria.

Por todo ello, la Comisión está ojo avizor sobre el déficit estructural de España, con el fin de analizar la situación real del Estado. Si bien, la dificultad para realizar un análisis minucioso, ante la falta de información reclamada y no suministrada totalmente por parte del Gobierno de España es un hecho. El boceto no otorga ni un dibujo completo de las medidas planificadas ni de la información requerida de acuerdo con el Código de Conducta del Two-Pack (datos sobre los gastos en inversiones completamente financiados por los fondos comunitarios, productividad laboral, datos sobre el empleo…).

La Comisión temía por la falta de actualización del borrador que no había llegado al Parlamento español en forma de proyecto presupuestario y viendo lo crucial de la necesidad del Presidente de España de conseguir tantos «adeptos» que aprobasen dicho proyecto, cuando se llegasen a materializar las modificaciones, dicho coloquialmente, «no se le parecería ni a su sombra».

El 13 de julio del 2018, el Consejo remitió a España un conjunto de recomendaciones en el seno del Semestre Europeo que tampoco han visto sus frutos; especialmente en lo que a las finanzas públicas se refiere. Además se debe asegurar que la tasa de crecimiento nominal de los gastos primarios netos no exceda del 0,6% en el 2019, lo que se correspondería con un ajuste estructural del 0,65% del PIB, equivalente a unos 7.600 millones de euros. De hecho, la tan demanda reformulación de la regla de gasto regulada en la Ley Orgánica de Estabilidad y Sostenibilidad Presupuestaria, también brilla por sus ausencia.

Bruselas critica a España, entre otras cuestiones, por no ser capaz de diseñar mecanismos que le permitan corregir las desviaciones de los déficits fiscales.

Después de alcanzar la línea del déficit del 3,1% del PIB en 2017, tal y como se le requirió en agosto del 2016 al Gobierno español, las previsiones de la Comisión prevén que el objetivo del déficit del 2,2% del PIB para el 2018 y del 1,3% en el 2019 no se cumplirán. Está previsto que se alcance el 2,7% y el 1,8%, respectivamente.

Para cerrar el círculo, dos organismos internacionales, el FMI y la OCDE, revisaron a la baja las previsiones de nuestro país: con un descenso en dos décimas en 2018, al 2,5% PIB y 2,6% PIB, respectivamente y una merma hasta el 2,2% para el 2019.

Miedo me da que nos vayamos pareciendo poco a poco a Italia en este sentido.»

CCAA, Empleo, Políticas Públicas, Presupuesto

Políticas Activas de Empleo

El Consejo de Ministros, del día 5 de mayo de 2017, dio el «pistoletazo» de salida al Acuerdo de distribución de los créditos dispuestos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), en base a los objetivos fijados en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales,  para proceder a la ejecución de los servicios y programas incluidos en los ejes de políticas activas de empleo, modernización de los Servicios Públicos de Empleo, y ayudas previas a la jubilación ordinaria en el sistema de Seguridad Social.

Sigue leyendo «Políticas Activas de Empleo»

Presupuesto

Presupuestos Generales del Estado: nuestro futuro inmediato

 

Pool Moncloa/ J.M.Cuadrado
Pool Moncloa/ J.M.Cuadrado

 

Os dejo en este post un reciente artículo publicado por Expansión, el día 29 de mayo de 2017, sobre los PGE que actualmente se están negociando en el Congreso de los Diputados y en el Senado, con la aprobación de las correspondientes enmiendas.

Presupuestos Generales del Estado: nuestro futuro inmediato

Este Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el ejercicio 2017 refleja, en sus cifras, su carácter eminentemente social. Este hecho es innegable.

 

Sigue leyendo «Presupuestos Generales del Estado: nuestro futuro inmediato»

CCAA, financiación autonómica, Presupuesto

PGE 2017: Además Financiación Autónomica

España liderará de nuevo el crecimiento de las principales
economías de la Unión Europea.
La tasa de paro será inferior al 17% a finales de año.

Continúa el esfuerzo para reducir el déficit público y salir
del Procedimiento de Déficit Excesivo en 2018.

¿Por qué debe aprobarse el Proyecto de Ley de PGE 2017?

Recordemos unas cifras:

  • El gasto social supone casi el 56% del presupuesto, aumentando un 1,7% respecto a 2016. Sanidad crece un 2,3% y educación un 1,7%.
  • El gasto en pensiones, que supone más del 40% del total, se incrementa un 3,1% y cuenta con 139.647 millones.
  • El IPREM se actualiza un 1% respecto al año anterior.
  • La previsión presupuestaria para las Administraciones Territoriales asciende a 117.791 millones de euros, de los cuales, 99.822 millones van destinados a la financiación de CCAA y 17.969 millones de euros a EELL.
  • Se destinan 100 millones adicionales a Dependencia.
  • Se incrementan las retribuciones de los funcionarios en un 1% respecto al año anterior y se amplían los sectores prioritarios con tasa de reposición del 100%.
  • Las dotaciones de I+D+i aumentan un 4,1%.

Sigue leyendo «PGE 2017: Además Financiación Autónomica»

CCAA, Presupuesto

Proyecto de ley PGE 2017

Pool Moncloa/ J.M.Cuadrado
Pool Moncloa/ J.M.Cuadrado

El Consejo de Ministros (CM) acaba de aprobar el pasado viernes las líneas maestras de los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2017.

El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017, se remitirá a las Cortes Generales para proceder a su tramitación parlamentaria.

El objetivo fundamental será reforzar el crecimiento económico y garantizar la sostenibilidad financiera. Y todo ello, en términos de estabilidad presupuestaria, velando por el cumplimiento de los objetivos de déficit y deuda pública. “Somos un país suficientemente competitivo y para mantener la capacidad de financiación hay que seguir reduciendo el déficit público hasta el objetivo del 3,1%”, en palabras de Cristóbal Montoro.

Sigue leyendo «Proyecto de ley PGE 2017»