Información económica-financiera, Mercado de trabajo

Inestabilidad económica de España

El 21 de enero de 2020, el diario de naturaleza económica Expansión, en su área de Opinión, ha publicado mi último artículo sobre la Inestabilidad económica de España. 

Inestabilidad

Una vez más les agradezco su apoyo. A continuación plasmo aquí ese artículo:

Pueden calificarme de agorera o pesimista, pero la situación que se desprende del panorama económico actual no es alentadora y preocupa a más de una persona.

No es un pensamiento meramente subjetivo, son datos e informes económicos, realizados por expertos, los que ponen de manifiesto las dificultades a las que se enfrenta la sociedad española.

Sigue leyendo «Inestabilidad económica de España»

CCAA, Empleo, Finanzas, Mercado de trabajo, Políticas Públicas

Algunas variables económicas reflejan el futuro de España

Hoy os presento en este post una entrada publicada en el diario Expansión, el día 21 de agosto de 2017, en la que trato de analizar brevemente algunas variables económicas que se observan en España y reflejan el futuro de nuestro país.

Ni los ciclos ni las crisis económicas se repiten con las mismas características.

Recordemos cómo el economista Irving Fisher analizó los ciclos económicos en Estados Unidos, identificando las depresiones de los años veinte y setenta en el s. XIX. En todas ellas hubo unas notas comunes: sobreendeudamiento, descapitalización del sistema bancario y el «colapso del crédito» que condujeron hacia la depresión y la deflación. Son aspectos todos ellos que, por desgracia, se reiteraron en nuestro país con la última recesión económica.

Los principales resultados observados fruto de la aplicación de las políticas reformistas del Gobierno de la Nación reflejan cómo el empleo pasó de sufrir una pérdida de 3,4 millones de personas entre 2008-2011 a crear 1,5 millones de puestos de trabajo entre 2014-2016, con una tasa de crecimiento de 2,3%. La tasa de crecimiento económico era negativa del 0,3% en el 2011 pasando a ser positiva con el 3,2% en el 2016. El déficit público se redujo desde un 9% en el 2011 hasta el 4,33% en el 2016. Datos y más datos podríamos seguir ofreciendo que ponen en evidencia la situación económica en la que nos encontramos.

Debemos estar de acuerdo que uno de los pilares esenciales de cualquier Gobierno debe ser el de promover la reducción del déficit público, avanzando así hacia la estabilidad presupuestaria. Las normas que se encuentran reguladas en el artículo 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, han traído consigo la modificación de la Carta Magna, en su artículo 135. Dicha normativa se desarrolla a través de una Ley, la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Un problema más profundo

Las razones por las que se ha de avanzar en la consecución de la estabilidad presupuestaria no son meramente normativas. El problema es más profundo, en la medida que el elevado nivel de deuda pública acumulado deteriora la situación económica. Si bien, se espera que el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas, pase del 4,33% del Producto Interior Bruto (PIB) del año 2016 al 1,3% en 2019 y se prevé que la deuda pública se vaya reduciendo hasta situarse en el 95,4% en el año 2019.

El Consejo de Ministros ha remitido en abril a la Comisión Europea el Programa de Estabilidad de España 2017-2020 y el Programa Nacional de Reformas del Reino de España 2017, cuyas previsiones macroeconómicas han sido avaladas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.

En dicho Programa se pone de manifiesto, a través de un conjunto de variables, que las reformas han comenzado a dar sus frutos. De hecho, el PIB español creció un 3,2% en 2016. Se han creado más de 400.000 nuevos puestos de trabajo en ese mismo año, equivalente a un 2,3% de crecimiento interanual. Además, el desempleo disminuyó un 18,6%, equivalente a más de 540.000 personas. El crecimiento del consumo en los hogares fue de un 3,2% al cierre de ese mismo ejercicio.

Estos datos ponen de manifiesto, que si el Gobierno de la Nación continúa avanzando de forma efectiva en la aplicación de estas políticas, España habrá logrado generar unos 20 millones de empleos en el año 2020, con una tasa de desempleo de poco más del 13%.

Para conseguir estas magnitudes el Programa Nacional de Reformas ha diseñado cinco líneas de actuación: creación de empleo e inclusión social; avance en el aumento de la eficacia y la competencia en los mercados de bienes y servicios; respaldo a la actividad emprendedora y al desarrollo empresarial; impulso al crecimiento sostenible, centrado en la I+D, y eficiencia en la gestión de la Administración Pública.

Tampoco hemos de olvidarnos del proceso de fusiones bancarias que se han de llevar a cabo en España y fuera de ella. En palabras de José Manuel González-Páramo, es preciso avanzar en el cambio de modelo de negocio bancario fruto de la creciente digitalización de las comunicaciones y las políticas del Banco Central Europeo.

Reforma de la financiación autonómica

Ha llegado el momento de reformar el sistema de financiación autonómica con el fin de garantizar un nivel mínimo de servicios públicos en todos los territorios y una financiación estable y suficiente con independencia de la coyuntura económica.

Además, la lucha contra el fraude en la evasión fiscal seguirá siendo una prioridad para este Gobierno; habiéndose recaudado, entre 2012 y 2016, 50.449 millones de euros.

En el ámbito europeo, el Gobierno seguirá colaborando en el diseño de la nueva gobernanza económica e impulsando una reforma ambiciosa de la Unión Económica y Monetaria.

«La economía española ha vuelto a crecer y actualmente está liderando el crecimiento de empleo en Europa» según palabras de Marcel Jansen en «El legado de la crisis: El mercado de trabajo español y las secuelas de la gran recesión». En cuyo informe pone en tela de juicio la posibilidad de mantenernos en esta senda, si no se siguen tomando medidas adecuadas.»

Economía, Finanzas, Fiscalidad, Libros, Mercado de trabajo, Políticas Públicas

“La economía estresada”

Editorial Amarante me ha deleitado, este fin de semana, con esta brillante publicación del economista José Manuel Cruz BarragánLa economía estresada”.

Esta obra fue publicada recientemente, en enero de 2017. “Cayó en mis manos” en forma de regalo y no saben cómo se lo agradezco a quien me dio este presente, puesto que me ha permitido remontarme a las bases económicas de todo análisis.

Sigue leyendo «“La economía estresada”»

Emma Ramos - 16 FORO EMPLEO UNIVERSIDAD DE OVIEDO
I+D+i, Mercado de trabajo, Universidad, Universidad de Oviedo

16 FORO EMPLEO UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Los días 22 y 23 de febrero se celebró en Gijón (Asturias) el 16 Foro de Empleo de la Universidad de Oviedo. Concretamente en la Sala Foro 1, en el Pabellón Central del recinto ferial “Luis Adaro” de Gijón tuvo lugar el evento.

La inauguración a la que tuve el placer de asistir corrió a cargo, por orden de intervención, de:

  • D. Santiago García Granda. Rector Mgfco. de la Universidad de Oviedo.
  • Félix Baragaño Suárez. Presidente de la Cámara de Comercio de Gijón.
  • Pedro Luis Fernández Pérez. Presidente de FADE.
  • Dª. Ana Braña Rodríguez-Abello. Concejala de Hacienda, Organización Municipal y Empleo del Ayuntamiento de Gijón.
  • D. Francisco Blanco Ángel. Consejero de Empleo, Industria y Turismo del Principado de Asturias.

Todos ellos pusieron de relieve la importancia de este Foro Empleo 2017, un encuentro fundamental para colaborar en la consecución de un puesto de trabajo. De nuestra Universidad de Oviedo salieron, este último año, unos 5.000 egresados que pudieron pasar por estas instalaciones.
Sigue leyendo «16 FORO EMPLEO UNIVERSIDAD DE OVIEDO»

Emma Ramos - Finanzas Públicas
CCAA, Economía, financiación autonómica, Finanzas, Fiscalidad, Mercado de trabajo, Pensiones, Presupuesto

EL CONSENSO VERTEBRA EL CAMBIO

Debo comenzar este post con mis disculpas por tener el Blog “anquilosado”. El día a día, como a todos nos pasa, me desborda y me impide estar al 100%. Final de año, entran los Presupuestos en las Cámaras regionales y los Ayuntamientos tampoco se libran de ello. El trabajo diario, algunos hobbies ligados a una revista económica y algún que otro intento de “culturizarme” en el ámbito jurídico, sin olvidar mi querida familia me impiden estar al día. Aunque, en breve, el nuevo año comenzará y con él mis deseos de mejora y mis compromisos con el futuro.

Os dejo a continuación la lectura de un breve artículo de opinión publicado en Expansión el día 18 de noviembre titulado EL CONSENSO VERTEBRA EL CAMBIO. Sigue leyendo «EL CONSENSO VERTEBRA EL CAMBIO»

Emma Ramos - Finanzas Públicas
Economía, Mercado de trabajo

GUÍA DE CONTRATOS EN EL MERCADO DE TRABAJO

El año 2016  muestra cómo la economía española presenta una tendencia expansiva, consolidada durante 11 trimestres consecutivos de aumento, en el marco de un crecimiento económico de la UE a un ritmo más lento.

En concreto, el mercado laboral español refleja una tendencia estable y positiva, en la medida que se crearon más de 700.000 empleos y se redujo el paro en un millón de personas.

El INE, en términos de Contabilidad Nacional, arroja un incremento del PIB en el 0,8%, para el primer trimestre, que en términos interanuales alcanzaría el 3,4%. En el cuarto trimestre del 2015 se alcanzó un crecimiento medio del 3,2% (más del doble que en el 2014). Sigue leyendo «GUÍA DE CONTRATOS EN EL MERCADO DE TRABAJO»