CCAA, financiación autonómica, Fiscalidad, Techo de gasto

SALVEMOS LAS AUTONOMÍAS

A continuación reproduzco el artículo que me publicó el diario Expansión el día 10 de enero en su apartado de opinión «Salvemos las autonomías«:

CCAA

 

Aquellas palabras que resuenan continuamente en boca de nuestros padres ¡no faltes nunca a tu palabra!, la honradez es un valor, el esfuerzo es fundamental… No todo el mundo las tiene tan claras y, por tanto, no todo el mundo las practica. Parecía difícil conseguirlo pero el Presidente de Gobierno lo ha logrado. Y ustedes se preguntarán: ¿a qué me estoy refiriendo?

Sigue leyendo «SALVEMOS LAS AUTONOMÍAS»

Asturias, CCAA, Fiscalidad, Políticas Públicas

COMPETITIVIDAD FISCAL: FUENTE DE RIQUEZA Y EMPLEO

El miércoles 30 de enero tuve la suerte de ver publicado mi artículo sobre «Competitividad Fiscal: Fuente de Riqueza y Empleo» en LA NUEVA ESPAÑA. A continuación lo reproduzco:

«El Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (IACF) 2018 elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad, a finales de año, ponía de relieve cómo la competencia fiscal entre Comunidades Autónomas (CCAA) resultaba atractiva para el desarrollo económico de la región. Este aspecto se ve reflejado en aquellas CCAA en las que su carga tributaria es menor que en otras zonas vecinas, generando un efecto atracción sobre las personas físicas y/o jurídicas de otras menos competitivas. La movilidad o el éxodo empresarial es la nota característica de los últimos tiempos; unas regiones pierden mientras otras ganan.

Sigue leyendo «COMPETITIVIDAD FISCAL: FUENTE DE RIQUEZA Y EMPLEO»

Asturias, CCAA, Fiscalidad, Impuesto de Sucesiones y Donaciones, Tributos

Supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y la financiación autonómica

El lunes, 24 de marzo, tuve la suerte de ver cómo Expansión me publicaba un artículo de opinión sobre un tema tan controvertido como es el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, un tributo cedido a las Comunidades Autónomas. A continuación reproduzco Supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y la financiación autonómica:

Sigue leyendo «Supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones y la financiación autonómica»

Economía, Finanzas, Fiscalidad, Libros, Mercado de trabajo, Políticas Públicas

“La economía estresada”

Editorial Amarante me ha deleitado, este fin de semana, con esta brillante publicación del economista José Manuel Cruz BarragánLa economía estresada”.

Esta obra fue publicada recientemente, en enero de 2017. “Cayó en mis manos” en forma de regalo y no saben cómo se lo agradezco a quien me dio este presente, puesto que me ha permitido remontarme a las bases económicas de todo análisis.

Sigue leyendo «“La economía estresada”»

CCAA, Fiscalidad, Sin categoría

PANORAMA DE FISCALIDAD AUTONÓMICA Y FORAL 2017

Acaba de publicarse la XVI edición del Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2017 que elabora el REAF-REGAF-CGE.

Brevemente resumiremos sus interesantes 340 hojas cargadas de información minuciosa.

En materia de recaudación en 2014, el tramo autonómico del IRPF constituye el 35,70% de los ingresos totales, y el del IVA el 31,62%. El 16,04 % de los Impuestos Especiales. Los tres bloques constituyen más del 84% de la recaudación autonómica.

Resulta llamativo que sobre los tributos cedidos, sobre los que las Comunidades Autónomas (CCAA) tienen capacidad normativa, esto es, el Impuesto sobre el Patrimonio, el de Sucesiones y Donaciones y Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, no alcanzan el 10% de la recaudación total en el 2014.

Sigue leyendo «PANORAMA DE FISCALIDAD AUTONÓMICA Y FORAL 2017»

CCAA, Economía, Fiscalidad, Presupuesto, Sin categoría

«Consolidación presupuestaria»

Santiago Álvarez García, profesor de Hacienda Pública de la Universidad de Oviedo, publicó el 21 de noviembre de 2016 en FAES papers, nº 195 «Budgetary Consolidation». La Consolidación presupuestaria es un artículo que analiza una de las mayores preocupaciones del Gobierno español en relación con el techo de gasto y la aprobación del Presupuesto General del Estado para el ejercicio 2017.

El cumplimiento de los objetivos de déficit y deuda pública son esenciales con el fin de garantizar la estabilidad presupuestaria requerida por la propia Comisión Europea. De hecho, la Decisión del Consejo, del 8 de agosto de 2016, exigió al Estado la adopción de medidas adecuadas para la corrección de un déficit excesivo como el que estábamos sufriendo.

Sigue leyendo ««Consolidación presupuestaria»»

Fiscalidad, Sentencia, Tributos

BREVE RESEÑA SOBRE LA PLUSVALÍA MUNICIPAL

Emma Ramos - Finanzas PúblicasComencemos con un breve repaso al derecho tributario y más en concreto, al Impuesto sobre Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), conocido coloquialmente como plusvalía municipal.

Es un impuesto directo, que grava el incremento de valor derivado de la transmisión de terrenos de naturaleza urbana, exclusivamente (no la rústica); real y objetivo, independiente de las circunstancias personales del sujeto pasivo, del momento en el que se produce el hecho imponible y de la deuda tributaria; instantáneo y no periódico, nace cuando se produce el hecho imponible. Es potestativo para las Entidades Locales, debiendo ser objeto de aprobación mediante la correspondiente Ordenanza Fiscal.

El Hecho Imponible es el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana y el Sujeto Pasivo es la persona física o jurídica, así como los entes sin personalidad jurídica.

Destacamos los siguientes supuestos afectos por este impuesto:

  • en los que el hecho imponible sea la transmisión de la propiedad de los mismos por cualquier título; el sujeto pasivo será el transmitente, el que vende el Bien Inmueble.

  • la constitución o transmisión de cualquier derecho real de goce limitativo del dominio, sobre dichos terrenos. El sujeto pasivo será el adquirente del Bien Inmueble; quien recibe la herencia o donación, por poner un ejemplo. Se tributará en el Ayuntamiento en el que se haya sito ese bien.

En cuanto a la Base Imponible es el incremento de valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana en el momento de la transmisión. Este incremento se calculará aplicando al valor del terreno el porcentaje anual establecido por el Ayuntamiento. Entidad que fijará también el tipo de gravamen con el límite del 30%. El art. 107 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales perfila este cálculo.

Estas cuestiones trajeron consigo dudas razonables sobre su legalidad que se materializaron en distinta doctrina jurisprudencial que analizaremos en un segundo post.

Economía, Finanzas, Fiscalidad

La encrucijada de las cláusulas suelo

La encrucijada de las cláusulas suelo, en la que nos encontramos inmersos, es una de las cuestiones que más nos preocupan en la actualidad a todos aquellos que tenemos créditos hipotecarios. Es preciso que analicemos una de las cláusulas que tenemos en el contrato, concretamente, la cláusula tercera.

El día 22 de enero Expansión publicaba el siguiente artículo que sintetiza los antecedentes y el nuevo Real Decreto Ley que regula las cláusulas suelo y el procedimiento extrajudicial que se pueda aplicar por parte de los afectados.

La encrucijada de las cláusulas suelo

En breve se cumplirán cuatro años desde la primera vez que se declaró abusiva una cláusula suelo.

La Sentencia del Tribunal Supremo, de 9 de mayo de 2013, reconocía la nulidad de aquellas cláusulas calificadas como abusivas, al considerarse violación del principio de transparencia en una de las cláusulas que pueden figurar en un contrato de préstamo garantizado con hipoteca, impidiendo que los tipos de interés del principal desciendan por debajo de lo que se conoce como «suelo».

Sigue leyendo «La encrucijada de las cláusulas suelo»

Emma Ramos - Finanzas Públicas
CCAA, Economía, financiación autonómica, Finanzas, Fiscalidad, Mercado de trabajo, Pensiones, Presupuesto

EL CONSENSO VERTEBRA EL CAMBIO

Debo comenzar este post con mis disculpas por tener el Blog “anquilosado”. El día a día, como a todos nos pasa, me desborda y me impide estar al 100%. Final de año, entran los Presupuestos en las Cámaras regionales y los Ayuntamientos tampoco se libran de ello. El trabajo diario, algunos hobbies ligados a una revista económica y algún que otro intento de “culturizarme” en el ámbito jurídico, sin olvidar mi querida familia me impiden estar al día. Aunque, en breve, el nuevo año comenzará y con él mis deseos de mejora y mis compromisos con el futuro.

Os dejo a continuación la lectura de un breve artículo de opinión publicado en Expansión el día 18 de noviembre titulado EL CONSENSO VERTEBRA EL CAMBIO. Sigue leyendo «EL CONSENSO VERTEBRA EL CAMBIO»

Emma Ramos - Finanzas Públicas
CCAA, Economía, Fiscalidad, Presupuesto

LA FISCALIDAD ¿LA REINA DE LOS PRESUPUESTOS?

Hace unos días me publicaban en Expansión LA FISCALIDAD ¿LA REINA DE LOS PRESUPUESTOS? un breve recopilatorio comparativo de los tipos de gravamen aplicable en los distintos tributos cedidos exitentes en las distintas Comunidades Autónomas.

Las políticas presupuestarias y fiscales están intrínsecamente ligadas entre sí.

Un presupuesto con sus dos pilares -ingresos y gastos públicos- ha de mantenerse equilibrado. Es más, el control del déficit público es esencial para evitar una multa a nuestro país y que nos penalicen con la congelación de los fondos europeos.

Sigue leyendo «LA FISCALIDAD ¿LA REINA DE LOS PRESUPUESTOS?»

Economía, Fiscalidad

EVITEMOS EL RIESGO DE INCUMPLIMIENTO DE LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA

Os dejo este post publicado en el Club de los Viernes el 14 de abril de 2016:

http://www.elclubdelosviernes.org/evitemos-riesgo-incumplimiento-la-estabilidad-presupuestaria/

Uno de los pilares fundamentales de la política económica es la consolidación fiscal, con la que se garantiza la eliminación del déficit y reduce la deuda pública. Elementos clave de una economía saneada y tendente a la creación de empleo; esto es nuestro verdadero objetivo. Si bien, no es ésta una innovación de la legislación española (art. 135 de la Carta Magna); ya el propio art. 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) plasmaba esta misma idea: “Los Estados Miembros evitarán déficit públicos excesivos”, siendo la Comisión la que supervisará la evolución de la situación presupuestaria y del nivel de endeudamiento público de los Estados Miembros. Sigue leyendo «EVITEMOS EL RIESGO DE INCUMPLIMIENTO DE LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA»