Auditoría, CCAA, Economía, Empleo, Entes Locales, Finanzas, Presupuesto, Techo de gasto

ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN MACRO Y FISCAL Y PERSPECTIVAS A MEDIO PLAZO

El martes 24 de septiembre tuvimos la suerte de escuchar en Oviedo, en la Cámara de Comercio, al presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, hablando sobre la situación macroeconómica y fiscal de la economía española y las perspectivas a medio plazo.

AIREF1

SITUACIÓN MACRO

La AIReF tiene que avalar o no, según la normativa comunitaria, las previsiones macro presentadas por el Gobierno y por las CCAA. Estos cuadros deben ser prudentes, coherentes y evitar sesgos optimistas.

El economista puso de relieve la situación actual de las finanzas públicas, así como los principales cambios producidos en los últimos 20 años. Algunos de las conclusiones que mostró son las siguientes:

CORTO PLAZO:

  • Ante la pregunta de si existe desaceleración o no en nuestra economía (a corto plazo). La respuesta “Improbable que haya una desaceleración aguda” trató de justificarla a través del análisis de dos componentes del índice de clima empresarial en España:
    • Componente industrial manufacturero: se ve especialmente afectado desde principios del 2018, por diversas razones, tales como el Bréxit o la situación del comercio exterior
    • Componente de servicios: se ven unos efectos más matizados, en la medida que está más vinculado a la demanda interna.
  • El crecimiento se estabiliza en el entorno del 0,5% trimestral.
  • Confirma cierta desaceleración, pero no de forma muy brusca

 MEDIO PLAZO:

  • La economía se encuentra en una posición cíclica neutral, al igual que hace 20 años, con un crecimiento esperado sólido basado en 4 soportes:

airef2

  • Ahorro de los hogares y gran alivio del servicio de la deuda: reducción del 50%. El Ratio servicio de la deuda (pagos de principal e intereses) sobre renta disponible de los hogares pone de relieve que en el 2008 las familias tenían que dedicar 12 puntos de su renta al pago del principal más los intereses y actualmente nos encontramos en el 6,5%. Estamos en una situación similar al 2002
  • Las Empresas están en una situación de holgura financiera, en una posición financiera saneada con un mayor recurso de autofinanciación (58% del 2018 frente al 45% del 2010).
  • Sector exterior con contribución positiva al PIB, reflejando un cambio del patrón de crecimiento
  • Mercado de trabajo sin presiones salariales, lo que supone una ganancia de competitividad; de forma que la recuperación de la competitividad es sostenida en el tiempo, similar al área del Euro.
  • El déficit público creció casi un punto de PIB, elevándolo al entorno del 2% de PIB, según las estimaciones de AIReF para 2019, frente a un desequilibrio del 1,1% de PIB en 2000. Si bien, no hay que olvidar la posibilidad de existencia de escenarios de riesgo.

AIREF3

SITUACIÓN FISCAL

CORTO PLAZO

  • La AIReF estima un déficit en 2019 del conjunto de las administraciones públicas en torno al 2,0% del PIB, siendo muy improbable que las Comunidades Autónomas cumplan el objetivo de déficit en 2019

airef4

  • Regla de gasto: el gasto crece por encima de la tasa de referencia (2,7%) en todas las administraciones menos la central. La Administración Central es la única administración que cumple la regla de gasto por el diferente impacto de las operaciones no recurrentes

 MEDIO PLAZO 

  • El mayor desequilibrio fiscal muestra un aumento del gasto social (pensiones, educación, sanidad y dependencia) (-4,5%) que ha sido solo parcialmente compensado por mayores ingresos tributarios (+1%), menores pagos por intereses (+1%) y una reducción de la inversión pública (+1,7%).

airef5

  • De no corregirse, podría generar problemas de sostenibilidad de la deuda:
  • Sin medidas de política adicionales, la presión de gasto en pensiones llevaría la deuda hasta niveles por encima del 100% del PIB
  • El cumplimiento de reglas fiscales (saldos primarios muy exigentes del orden del 2% del PIB) llevaría la deuda a niveles del 70%
  • Alcanzar el objetivo del 60% requiere además reformas paramétricas que mitiguen el impacto del envejecimiento

CONCLUSIONES

Situación macro: desaceleración con soportes al crecimiento. Si no se materializan los riesgos a la baja, se logrará un crecimiento sostenido en los próximos años, en términos de la AIReF

Escenario fiscal: déficit estimado en torno al 2% y de naturaleza estructural. Se ha de llevar a cabo una reforma integral de las finanzas públicas que combine la eficiencia y el marco institucional, con retos de más largo plazo.

airef6

Por otra parte, a pesar de una evolución del gasto en línea con la tasa de referencia del 2,7% fijada en la regla de gasto, la AIReF aprecia riesgo de incumplimiento como consecuencia de la distorsión que introduce en su cálculo el calendario de recepción de los ingresos procedentes de la Unión Europea

  • Considera factible alcanzar el déficit notificado a la Comisión Europea
  • Considera muy improbable el cumplimiento del objetivo de déficit del 0,1% en 2019 para el subsector de Comunidades Autónomas

Economía, Entes Locales, Finanzas

CALENDARIO DE INFORMES DE NATURALEZA ECONÓMICA CLASIFICADOS POR FECHAS DE PUBLICACIÓN PARA LAS EELL

 

Recientemente se ha publicado en la Central de Información Económico-Financiera de las Administraciones Públicas información sobre la actividad económico-financiera de las distintas Administraciones Públicas, de acuerdo con lo previsto en el Artículo 28 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.​​​​

 

A continuación se concreta en la tabla Excell, exclusivamente, las correspondientes fechas de publicación de los distintos informes de naturaleza económico-financiera en relación a las Entidades Locales. Todas ellas poseen los correspondientes enlaces.

 

Espero que os resulte de utilidad!!

Finanzas, Fraude, Presupuesto, UE

La lucha contra el fraude en la Unión Europea

El jueves 17 de enero Expansión publica un artículo sobre «La lucha contra el fraude en la Unión Europea» con base en un Informe presentado por el Tribunal de Cuentas Europeo.

 

El presupuesto y su posterior control es una de nuestras preocupaciones fundamentales que atañe a todos los ámbitos de la Administración (local, autonómica y estatal) y de la que no se escapa la Unión Europea (UE).

Su control es ejercido, a grandes rasgos, en la esfera interna por las respectivas Intervenciones, y en la externa por los Órganos de Control Externo (OCEx) y el Tribunal de Cuentas (TCu). En el marco de la Unión Europea (UE), el Parlamento Europeo y el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (TCu UE) ejercen sus facultades garantizando la legalidad y estabilidad financiera de las operaciones presupuestarias, en términos generales, luchando contra el fraude.

Sigue leyendo «La lucha contra el fraude en la Unión Europea»

Finanzas, Fraude, Políticas Públicas, Presupuesto, Tribunal de Cuentas Europeo, UE

TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO: PLAN JUNCKER

El Informe especial n.º 3/2019: «Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas: Medidas necesarias para garantizar el pleno éxito del FEIE» acaba de publicarse recientemente por el Tribunal de Cuentas Europeo.

«La eficacia del FEIE debe justificarse mejor, afirman los auditores de la UE»

Este Informe reconoce que el conocido como «Plan Juncker»  (Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE)) «ha sido eficaz en la captación de financiación para inversiones en la UE, pero es posible que los importes de inversión movilizados estén sobrestimados».

Brevemente:

  • parte de la ayuda del FEIE sustituyó otra financiación aportada por la UE y el Banco Europeo de Inversiones (BEI);
  • parte de los fondos se destinó a proyectos que podrían haber recurrido a otras fuentes de financiación privada o pública, aunque en condiciones diferentes;
  • la mayoría de las inversiones se efectuaron a algunos de los mayores Estados Miembros de la Europa;
  • la mayoría de los promotores de proyectos preferían la financiación del FEIE porque era más barata o porque ofrecía un período de amortización más  largo;
  • Se cuestiona la metodología aplicada en ciertos supuestos;
  • Sigue leyendo «TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO: PLAN JUNCKER»
Cataluña, CCAA, Finanzas, Independencia, Partidos Políticos, Pensiones

La Constitución Española «marca el paso» de la declaración de independencia

Hace una semana Expansión publicaba un artículo sobre las consecuencias económicas de una posible independencia en Cataluña La Constitución Española «marca el paso» de la declaración de independencia que viene a configurarse como una segund parte del artículo  «Catal-exit»: sus consecuencias para la economía

El pasado fin de semana miles, millones de españoles nos llenamos de orgullo y pudimos decir ¡por fin somos patrióticos!

Cuántas veces hablamos de Francia o USA como los paradigmas de los defensores de la patria y de sus símbolos: la bandera y el himno. España y los españoles siempre nos consideramos alejados de estos valores; si bien, en esta ocasión, las banderas en los balcones y los «manifestantes» pacíficos por las distintas ciudades de nuestra Nación la colorean de vida y unidad.

Sigue leyendo «La Constitución Española «marca el paso» de la declaración de independencia»

CCAA, Finanzas, Partidos Políticos, Pensiones

«CATAL-EXIT»: SUS CONSECUENCIAS PARA LA ECONOMÍA

El 27 de septiembre Expansión me publicaba el artículo de opinión titulado «Catal-exit»: sus consecuencias para la economía. A través de él trataba de reflejar de forma abreviada las principales consecuencias que para la economía tendrían la salida de Cataluña de nuestro país y por ende de la UE.

Meses, o más bien años, llevamos debatiendo la «salida» de Cataluña: su independencia. Un «Brexit» con una pequeña diferencia.

Este acto de separatismo producirá efectos adversos para la región, para sus ciudadanos y para España. Entre ellos se encuentran los económicos tales como las pensiones, la deslocalización empresarial o su salida de la UE. Sus consecuencias serán perniciosas: el freno a la recuperación económica, el aumento de la prima de riesgo o la desaceleración de la creación de empleo, entre otros.

Quiero resaltar algunos de los catastróficos datos que arroja el proceso deslocalizador basado en la huida de empresas desde la autonomía «conflictiva» hasta otras regiones del país. Su tejido empresarial se ha visto mermado en casi una década en más 2.600 empresas.

De hecho, la pérdida de la cifra de negocios en el ejercicio 2016 fue de unos 1.300 millones de euros. El Presidente de Empresarios de Cataluña, Josep Mou, ha llegado a hablar de la posibilidad de entrar en una situación de «colapso económico».

Si llegase a producirse el fatídico hecho, Cataluña sería expulsada de la UE, con todo lo que ello conlleva: pérdida de la moneda comunitaria, libre circulación de bienes, servicios y trabajadores… tendría las mismas dificultades con las que se está encontrando Reino Unido, pero con una «pequeña diferencia».

Algunos empresarios temen su repercusión económica. Catal-exit sería una realidad. De hecho, el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker reconoció que Cataluña no recibiría un trato privilegiado, y debería adecuarse al procedimiento de adhesión al que debe someterse cualquier país que desee acceder a la UE. Por tanto, el proceso no sería «visto y no visto», sino que sería un proceso largo en el tiempo.

El turismo se está viendo seriamente perjudicado, en mayor medida el nacional, que ve con cierto «respeto» acudir a una zona donde la beligerancia es la nota característica de los últimos tiempos.

¿Por qué no hablar también de las pensiones de los catalanes? Unas pensiones que superan en unos 4.700 millones las cotizaciones que pagan sus trabajadores. Son deficitarias y sufragadas gracias a la solidaridad interregional. Según datos del Ministerio competente en la materia, el déficit de Cataluña fue de 1.900 millones de euros entre los meses de enero y julio.

Lamentablemente, el otro gran damnificado, sería y es el mercado de trabajo; fruto de los efectos negativos ejercidos sobre las principales variables macroeconómicas y, en particular, sobre el PIB y el empleo. Según los expertos, esta Comunidad perdería más de 250.000 puestos de trabajo y su PIB se reduciría en un 5% como mínimo.

Múltiples medidas

Múltiples son las medidas que le concede la legislación al Gobierno de España para prevenir o poner punto y final a cualquier atisbo de «rebeldía» por parte de una Comunidad Autónoma.

Ante posibles incumplimientos del objetivo de estabilidad presupuestaria, de deuda pública o de la regla de gasto, el Gobierno debe hacer uso de las herramientas legales que están en su mano en virtud de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

De hecho, como medidas preventivas no hay nada mejor que aplicar el art. 18 de esta Ley que reconoce el derecho de las Administraciones Públicas a realizar un seguimiento de la ejecución presupuestaria, ajustándose el gasto público.

Se pueden añadir las medidas de corrección que se aplicarán cuando el Gobierno observe que, en virtud de los informes exigidos, se pone de relieve el incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, deuda pública, o de la regla de gasto. En cuyo caso, todas las operaciones de endeudamiento requerirán la correspondiente autorización, debiendo elaborarse los planes económicos-financieros y los de reequilibrio, según las circunstancias.

Un paso más se puede dar con la aplicación de las medidas coercitivas del art. 25, exigiendo la no disponibilidad de créditos. Dada la situación catalana y a la vista del manifiesto incumplimiento, «con nocturnidad y alevosía», de la legalidad vigente, el Gobierno dispondrá un Acuerdo de no disponibilidad, de forma que Cataluña no podrá pagar gastos no comprometidos, salvo que afecten a los servicios públicos esenciales.

Es más, deberá comunicar al Estado todos y cada uno de los pagos pendientes que afecten a esos servicios públicos, impidiendo que financien el referéndum ilegal. Será el Estado quien abone directamente las nóminas de los empleados públicos y las facturas a los proveedores.

También se solicitará colaboración a las entidades de crédito con el fin de evitar que financien un referéndum ilegal, en línea con las medidas de blanqueo de capitales y todas las operaciones de endeudamiento, sean a corto o largo plazo, requerirán la correspondiente autorización previa del Consejo de Ministros.

¡En fin! Ha llegado ese momento en España. Cataluña es una comunidad autónoma que quiere saltarse la legalidad, que cree que debe de tener un trato preferencial frente al resto de territorios que conforman nuestro país. Esa actitud prepotente no se puede admitir, si queremos pagar las pensiones, prestar los servicios públicos sanitarios, educativos y sociales de forma eficiente.

España como un todo, como la indisoluble unidad de la nación española, no puede verse alterada ni afectada por este tipo de comportamientos secesionistas. El temor podría tener un efecto rebote en otras regiones

CCAA, Empleo, Finanzas, Mercado de trabajo, Políticas Públicas

Algunas variables económicas reflejan el futuro de España

Hoy os presento en este post una entrada publicada en el diario Expansión, el día 21 de agosto de 2017, en la que trato de analizar brevemente algunas variables económicas que se observan en España y reflejan el futuro de nuestro país.

Ni los ciclos ni las crisis económicas se repiten con las mismas características.

Recordemos cómo el economista Irving Fisher analizó los ciclos económicos en Estados Unidos, identificando las depresiones de los años veinte y setenta en el s. XIX. En todas ellas hubo unas notas comunes: sobreendeudamiento, descapitalización del sistema bancario y el «colapso del crédito» que condujeron hacia la depresión y la deflación. Son aspectos todos ellos que, por desgracia, se reiteraron en nuestro país con la última recesión económica.

Los principales resultados observados fruto de la aplicación de las políticas reformistas del Gobierno de la Nación reflejan cómo el empleo pasó de sufrir una pérdida de 3,4 millones de personas entre 2008-2011 a crear 1,5 millones de puestos de trabajo entre 2014-2016, con una tasa de crecimiento de 2,3%. La tasa de crecimiento económico era negativa del 0,3% en el 2011 pasando a ser positiva con el 3,2% en el 2016. El déficit público se redujo desde un 9% en el 2011 hasta el 4,33% en el 2016. Datos y más datos podríamos seguir ofreciendo que ponen en evidencia la situación económica en la que nos encontramos.

Debemos estar de acuerdo que uno de los pilares esenciales de cualquier Gobierno debe ser el de promover la reducción del déficit público, avanzando así hacia la estabilidad presupuestaria. Las normas que se encuentran reguladas en el artículo 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, han traído consigo la modificación de la Carta Magna, en su artículo 135. Dicha normativa se desarrolla a través de una Ley, la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Un problema más profundo

Las razones por las que se ha de avanzar en la consecución de la estabilidad presupuestaria no son meramente normativas. El problema es más profundo, en la medida que el elevado nivel de deuda pública acumulado deteriora la situación económica. Si bien, se espera que el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas, pase del 4,33% del Producto Interior Bruto (PIB) del año 2016 al 1,3% en 2019 y se prevé que la deuda pública se vaya reduciendo hasta situarse en el 95,4% en el año 2019.

El Consejo de Ministros ha remitido en abril a la Comisión Europea el Programa de Estabilidad de España 2017-2020 y el Programa Nacional de Reformas del Reino de España 2017, cuyas previsiones macroeconómicas han sido avaladas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.

En dicho Programa se pone de manifiesto, a través de un conjunto de variables, que las reformas han comenzado a dar sus frutos. De hecho, el PIB español creció un 3,2% en 2016. Se han creado más de 400.000 nuevos puestos de trabajo en ese mismo año, equivalente a un 2,3% de crecimiento interanual. Además, el desempleo disminuyó un 18,6%, equivalente a más de 540.000 personas. El crecimiento del consumo en los hogares fue de un 3,2% al cierre de ese mismo ejercicio.

Estos datos ponen de manifiesto, que si el Gobierno de la Nación continúa avanzando de forma efectiva en la aplicación de estas políticas, España habrá logrado generar unos 20 millones de empleos en el año 2020, con una tasa de desempleo de poco más del 13%.

Para conseguir estas magnitudes el Programa Nacional de Reformas ha diseñado cinco líneas de actuación: creación de empleo e inclusión social; avance en el aumento de la eficacia y la competencia en los mercados de bienes y servicios; respaldo a la actividad emprendedora y al desarrollo empresarial; impulso al crecimiento sostenible, centrado en la I+D, y eficiencia en la gestión de la Administración Pública.

Tampoco hemos de olvidarnos del proceso de fusiones bancarias que se han de llevar a cabo en España y fuera de ella. En palabras de José Manuel González-Páramo, es preciso avanzar en el cambio de modelo de negocio bancario fruto de la creciente digitalización de las comunicaciones y las políticas del Banco Central Europeo.

Reforma de la financiación autonómica

Ha llegado el momento de reformar el sistema de financiación autonómica con el fin de garantizar un nivel mínimo de servicios públicos en todos los territorios y una financiación estable y suficiente con independencia de la coyuntura económica.

Además, la lucha contra el fraude en la evasión fiscal seguirá siendo una prioridad para este Gobierno; habiéndose recaudado, entre 2012 y 2016, 50.449 millones de euros.

En el ámbito europeo, el Gobierno seguirá colaborando en el diseño de la nueva gobernanza económica e impulsando una reforma ambiciosa de la Unión Económica y Monetaria.

«La economía española ha vuelto a crecer y actualmente está liderando el crecimiento de empleo en Europa» según palabras de Marcel Jansen en «El legado de la crisis: El mercado de trabajo español y las secuelas de la gran recesión». En cuyo informe pone en tela de juicio la posibilidad de mantenernos en esta senda, si no se siguen tomando medidas adecuadas.»

Economía, Finanzas, Fiscalidad, Libros, Mercado de trabajo, Políticas Públicas

“La economía estresada”

Editorial Amarante me ha deleitado, este fin de semana, con esta brillante publicación del economista José Manuel Cruz BarragánLa economía estresada”.

Esta obra fue publicada recientemente, en enero de 2017. “Cayó en mis manos” en forma de regalo y no saben cómo se lo agradezco a quien me dio este presente, puesto que me ha permitido remontarme a las bases económicas de todo análisis.

Sigue leyendo «“La economía estresada”»

Economía, Finanzas, Fiscalidad

La encrucijada de las cláusulas suelo

La encrucijada de las cláusulas suelo, en la que nos encontramos inmersos, es una de las cuestiones que más nos preocupan en la actualidad a todos aquellos que tenemos créditos hipotecarios. Es preciso que analicemos una de las cláusulas que tenemos en el contrato, concretamente, la cláusula tercera.

El día 22 de enero Expansión publicaba el siguiente artículo que sintetiza los antecedentes y el nuevo Real Decreto Ley que regula las cláusulas suelo y el procedimiento extrajudicial que se pueda aplicar por parte de los afectados.

La encrucijada de las cláusulas suelo

En breve se cumplirán cuatro años desde la primera vez que se declaró abusiva una cláusula suelo.

La Sentencia del Tribunal Supremo, de 9 de mayo de 2013, reconocía la nulidad de aquellas cláusulas calificadas como abusivas, al considerarse violación del principio de transparencia en una de las cláusulas que pueden figurar en un contrato de préstamo garantizado con hipoteca, impidiendo que los tipos de interés del principal desciendan por debajo de lo que se conoce como «suelo».

Sigue leyendo «La encrucijada de las cláusulas suelo»

CCAA, Economía, Finanzas

CARTA DE ESPAÑA A LOS REYES MAGOS

Acaban de finalizar las Navidades, la paz y salud son nuestros mayores deseos, la familia alrededor de la mesa nuestra mayor alegría.

Un  Nuevo Año ha comenzado y  los Reyes Magos han sido testigos de nuestras peticiones. No creamos que nuestros deseos y anhelos son meras demandas de niños; los adultos también “queremos creer” en ellos. Los necesitamos.

El 4 de enero de 2017 el Economista publicaba esta CARTA DE ESPAÑA A LOS REYES MAGOS:

Queridos Reyes Magos: este año he sido buena y me he portado mejor. Aunque haya sido un año complejo, en todos los sentidos, y la política se haya «envenenado» haciendo aflorar nuestra peor cara, creo firmemente merecer las peticiones que os incluyo a continuación. Sigue leyendo «CARTA DE ESPAÑA A LOS REYES MAGOS»

Emma Ramos - Finanzas Públicas
CCAA, Economía, financiación autonómica, Finanzas, Fiscalidad, Mercado de trabajo, Pensiones, Presupuesto

EL CONSENSO VERTEBRA EL CAMBIO

Debo comenzar este post con mis disculpas por tener el Blog “anquilosado”. El día a día, como a todos nos pasa, me desborda y me impide estar al 100%. Final de año, entran los Presupuestos en las Cámaras regionales y los Ayuntamientos tampoco se libran de ello. El trabajo diario, algunos hobbies ligados a una revista económica y algún que otro intento de “culturizarme” en el ámbito jurídico, sin olvidar mi querida familia me impiden estar al día. Aunque, en breve, el nuevo año comenzará y con él mis deseos de mejora y mis compromisos con el futuro.

Os dejo a continuación la lectura de un breve artículo de opinión publicado en Expansión el día 18 de noviembre titulado EL CONSENSO VERTEBRA EL CAMBIO. Sigue leyendo «EL CONSENSO VERTEBRA EL CAMBIO»

Emma Ramos - Finanzas Públicas
Economía, Finanzas

EL ETERNO DILEMA DE LAS PSEUDO-BALANZAS FISCALES

El 29 de agosto comenzaba mi “andadura” con el diario EXPANSIÓN, haciendo una incursión en el apartado de OPINIÓN bajo el título “EL ETERNO DILEMA DE LAS PSEUDO-BALANZAS FISCALES”; con una colaboración que espero poder mantener en el tiempo.

A continuación procedo a reproducir el texto íntegro que figura en EXPANSIÓN:

EL ETERNO DILEMA DE LAS PSEUDO-BALANZAS FISCALES

“Verano tras verano, los medios de comunicación nos presentan el eterno dilema de si el Sistema de Cuentas Públicas Territorializadas (SCPT) es un elemento esencial o no, en materia de financiación autonómica. De hecho, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (MINHAP) acaba de publicar, el 2 de agosto, los resultados del SCPT correspondientes al año 2013, siguiendo la misma metodología que ya diseñaron en el 2011 Ángel de la Fuente, Ramón Barberán y Ezequiel Uriel. Sigue leyendo «EL ETERNO DILEMA DE LAS PSEUDO-BALANZAS FISCALES»