España al igual que el resto de países del mundo está atravesando una de las más graves crisis sanitarias que llevó a la Organización Mundial de la Salud, el 12 de marzo, a hablar de pandemia en lugar de brote de coronavirus, dado el elevado número de contagios.
Nos encontramos sumidos en una situación de caos y temeridad, desde el punto de vista sanitario. Por ello, hemos decidido hablar con el Dr. Marcos Barrientos Santos, en cuya Clínica B Internacional de Avilés (Asturias), atiende a cientos de pacientes semanalmente. Médico de Medicina General y Especialista en Medicina del Trabajo, de larga y exitosa trayectoria lleva semanas centrado, fundamentalmente, en atención de urgencias.
Este es el otro de la moneda, la sanidad privada; la gran damnificada, ya que según nos cuenta el doctor es el primer envite que se enfrenta a la enfermedad y, sin embargo, son los grandes olvidados.
1.- Doctor, en primer lugar, nos gustaría saber cómo se encuentra usted, como profesional sanitario que está en “primera línea”. ¿Cómo está viviendo anímicamente esta etapa?
R- Me encuentro bien y esta etapa la estamos viviendo con preocupación por la salud de las personas.
2.- Hace unos días leíamos en Redacción Médica las palabras de Elena Trigo, especialista de enfermedades infecciosas en el Hospital La Paz, «tenemos miedo al contagio». ¿El personal sanitario tiene realmente miedo al contagio o es capaz de “aislarse” de este temor?
R- Desde luego que miedo no es el término preciso y si respeto por la enfermedad, por su desconocimiento y por incierta evolución.
3.- El número de contagiados en este colectivo se incrementa. ¿Disponen de medidas de protección adecuadas y suficientes?
R- Nosotros, como profesionales que realizamos medicina privada, estamos desprovistos de las distintas medidas de protección que se utilizan en la sanidad pública. Únicamente disponemos de los medios habituales, esto es: guantes, mascarillas y solución de lavado, material con el que trabajamos todos los días del año. Me gustaría destacar que con estos medios estamos atendiendo a profesionales de los Cuerpos de Seguridad del Estado y otras profesiones que, en la actualidad, no disponen de Seguridad Social sino de seguros médicos privados contratados por sus propias empresas.
4.- Aunque ya estamos familiarizados con los términos Coronavirus y EPIs, ¿Podría explicarnos, con la sencillez que usted acostumbra, en qué consiste el COVID-19? ¿Qué síntomas lo caracterizan?
R- COVID-19 es como se denomina a la infección provocada por el coronavirus. Existen diversos signos clínicos. Creemos que los más importante son: la fiebre, la tos y en fases más avanzadas la dificultad respiratoria. También se observa rinorrea (mucosidad nasal), astenia y algias musculares, así como anosmia (perdida del sentido olfato) y ageusia (pérdida del sentido del gusto). Últimamente han aparecido lesiones vasculares dérmicas en pies y manos que se ven sobre todo en niños y adolescentes.
5.- ¿Cree que, una vez termine el confinamiento, deberíamos usar mascarillas y guantes para salir a la calle?
R- Sin duda ninguna, sí. Sobre todo, mascarillas dado que en el momento actual existen muchas personas portadoras asintomáticas siendo la forma de prevenir nuevos contagios.
6.- ¿Piensa que habría sido más conveniente hacer los test a todos los ciudadanos o esto hubiese sido inviable? ¿Se deberían hacer ahora?
R- Yo creo que deberían y deberán hacerse test a la mayoría de los ciudadanos. El cribado con los test debería de ser generalizado.
7.- Pregunta complicada, casi de adivino ¿Cuándo le parece que conseguiremos salir de esta situación y podremos volver a tener una vida normal?
R- Creo que tardaremos unos meses en poder reanudar nuestras actividades como antaño. Es decir, acudir a bares y restaurantes, espectáculos públicos etc… Pienso que nuestra vida tal y como la conocíamos no volverá a ser lo mismo.
8.- Todos los pacientes que van a su consulta con síntomas compatibles con el coronavirus, ¿son efectivamente positivos?
R- Espero que no. Pero comprenderá que resulta difícil confirmarlo sin poder realizar los test diagnósticos.
9.- Entre sus pacientes ha atendido consultas en las que el temor al coronavirus era casi tan o más peligroso para la salud ¿que tener el propio virus?
R- Creo que el miedo a padecer una enfermedad casi desconocida nos ha creado un importante aumento de la ansiedad que se traduce en un mayor temor y desasosiego frecuente.
10.- La epidemióloga Maria Van Kerkhove manifiesta que el confinamiento da tiempo “para seguir buscando agresivamente los casos de coronavirus”, aislando a los contactos y tratando a los infectados. Considera que “es la forma de bajar la curva”. ¿Cómo se debería actuar?
R- Yo creo que el confinamiento es positivo para tratar de frenar la progresión del virus, pero creo que es muy importante poder realizar los test a la población. Así entiendo que controlaríamos mejor la progresión de la enfermedad evitando nuevos contagios por portadores asintomáticos que hoy por hoy no conocemos.
Me gustaría añadir que desde la administración deberían de tener presente a aquellos profesionales como yo que realizamos únicamente medicina privada ya que somos, en muchas ocasiones, el primer muro frente a las enfermedades atendiendo a la población evitando, en muchas ocasiones que acudan a los centros de salud y/o urgencias de los hospitales. Durante todos estos días no he visto ni oído ningún medio de comunicación que tenga en cuenta nuestro trabajo.
También estamos en primera línea y tenemos familia que proteger.
Muchas gracias por sus consejos, palabras y ánimos. El positivismo es esencial