Crisis, Economía, Políticas Públicas

Ante una nueva recesión económica: ¡que alguien pare esto ya!

RecesionUna vez más agradezco a Expansión que me haya publicado este artículo el día 12 de mayo en su sección de Opinión.

A continuación dejo el texto íntegro de «Ante una nueva recesión económica: ¡que alguien pare esto ya!»:

Las previsiones del Fondo Monetario Internacional ponen en evidencia la situación de la recesión que estamos viviendo, en un entorno económico incierto y de mayor gravedad, incluso, que el experimentado en la pasada crisis financiera global.

Sigue leyendo «Ante una nueva recesión económica: ¡que alguien pare esto ya!»

Administraciones Públicas, Autónomos, Contratación pública, Coronavirus, Crisis, Economía, Empleo, Entrevista

CORONAVIRUS Y CONSTRUCCIÓN. ENTREVISTA A JOEL GARCÍA FERNÁNDEZ

joel cacEspaña al igual que el resto de los países del mundo está atravesando una de las más graves crisis sanitarias que lleva a la Organización Mundial de la Salud, el 12 de marzo, a hablar de pandemia en lugar de brote de coronavirus, dado el elevado número de contagios.

Nos encontramos sumidos en una situación de caos y temeridad, desde el punto de vista sanitario. Pero el problema no queda ahí y, desgraciadamente, ya comenzamos a hablar de crisis económica que afecta a las grandes y pequeñas empresas, sin distinción alguna. Tratamos de analizar el COVID-19 desde distintos puntos de vista, pero todos ellos dirigidos a tratar de prevenir y anticiparse, en unos casos y a paliar, en otros.

Ante estas circunstancias nos ponemos en contacto con JOEL GARCÍA FERNÁNDEZ, presidente de la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC-Asprocon) y gerente de la empresa Ingeniería de Construcción y Obra Civil de Asturias, S. L. (CGS).

Sigue leyendo «CORONAVIRUS Y CONSTRUCCIÓN. ENTREVISTA A JOEL GARCÍA FERNÁNDEZ»

Coronavirus, Economía, MUJERES

LAS MUJERES “ATAN EN CORTO” EL COVID-19

No me gusta “meterme en charcos”, porque te pueden salpicar. Pero la situación que estamos viviendo, lamentable desde un punto de vista humano, de la salud, económico y psicológico, me han llevado a escribir este artículo sin “tapujos”.

pexels-photo-3957982Creo en la capacidad, la tenacidad, el conocimiento, y en el buen hacer, la honradez, de unos o de otros, que nos lleven a una mejor sociedad desde todos los puntos de vista. Indudable resulta que las mujeres tienen, en muchas ocasiones, más dificultades que un hombre en el ejercicio de ciertas profesiones; la conciliación familiar y otras cuestiones complican este aspecto.

Y ¿a dónde quiero llegar con todo esto? Pues, a citar un conjunto de países, tales como Alemania, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda, Islandia y Taiwán, donde el sexo femenino ha conseguido mejores resultados en la lucha contra el COVID-19, tal como reconoce la prestigiosa Revista Forbes.

Sigue leyendo «LAS MUJERES “ATAN EN CORTO” EL COVID-19»

Coronavirus, Crisis, Economía, Entrevista

CORONAVIRUS Y ECONOMÍA. ENTREVISTA A JOSÉ ANTONIO DÍAZ LAGO

LAGOEspaña al igual que el resto de los países del mundo está atravesando una de las más graves crisis sanitarias que lleva a la Organización Mundial de la Salud, el 12 de marzo, a hablar de pandemia en lugar de brote de coronavirus, dado el elevado número de contagios.

Nos encontramos sumidos en una situación de caos y temeridad, desde el punto de vista sanitario. Pero el problema no queda ahí y, desgraciadamente, ya comenzamos a hablar de crisis económica que afecta a las grandes y pequeñas empresas, sin distinción alguna.

Ante estas circunstancias nos ponemos en contacto con JOSÉ ANTONIO DÍAZ LAGO, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, con especialidad en Economía Monetaria, Fiscal e Internacional por la Universidad Complutense de Madrid y funcionario excedente del Cuerpo Técnico de Hacienda, Aduanas e Impuestos Especiales, que ocupó distintos puestos de reconocido prestigio en el ámbito económico, a nivel estatal y autonómico.

Sigue leyendo «CORONAVIRUS Y ECONOMÍA. ENTREVISTA A JOSÉ ANTONIO DÍAZ LAGO»

Auditoría, Comisión, Economía, Tribunal de Cuentas Europeo, UE

INFORME TCUE: EL INSTRUMENTO PYME APOYA LA INNOVACIÓN CON EFICACIA

La Comisión Europea puso en marcha el Instrumento PYME en 2014 con el fin de apoyar la innovación en las pequeñas y medianas empresas (PYME) y en las empresas emergentes. El presupuesto del periodo 2014-2020 es de 3.000 millones de euros y cuyo objetivo es “cubrir el déficit de financiación de la innovación y aumentar la comercialización por el sector privado de los resultados de la investigación”.

TCUEPYME

Este Instrumento forma parte del programa marco de investigación Horizonte 2020 y está disponible para las pymes de los Estados miembros de la UE y de los dieciséis países asociados.

Sigue leyendo «INFORME TCUE: EL INSTRUMENTO PYME APOYA LA INNOVACIÓN CON EFICACIA»

Economía, Partidos Políticos

¡No! Por Favor. Otra vez ¡No!

¡No! Por favor. Otra vez ¡No! es un artículo publicado por El Economista el día 16 de diciembre de este año y que a continuación reproduzco.

sanchez-pedro-punos-reuters.jpg

¿A qué están jugando los políticos? ¿No son conscientes de la realidad en la que nos encontramos?

Los signos de alarma o desaceleración, ya no son simples elucubraciones de unos cuantos agoreros; sino que son una evidencia que comienza a materializarse en nuestro país.

La OCDE avisa del estancamiento que está sufriendo nuestra economía. Desaceleración económica e incertidumbre política, un combinado explosivo, que incide en el turismo, frena el incremento del número de autónomos y afecta a los pequeños y medianos negocios, reduciéndose desde mayo el número de micropymes que tienen uno o dos trabajadores. Este año, los autónomos han creado un 60 por ciento menos de empleo.

El FMI reconoce que la economía mundial crecerá menos de lo esperado para los ejercicios 2019 y 2020.

Lamentablemente, el contexto de la zona euro se tambalea, por lo que trata de refugiarse en el crecimiento, aunque mínimo, de Alemania e Italia, fundamentalmente. Por su parte, la Comisión Europea cree que comienza una nueva etapa de crecimiento, prácticamente constante, que gira alrededor del 1 por ciento.

Por tanto, cualquier efecto derivado, por un lado, de las «luchas» comerciales entre Estados Unidos (EEUU) y China y los aranceles que EEUU quiere imponer a productos comunitarios; y, por otro lado, de la actuación de los socios emergentes o de los propios Estados Miembros de la Unión Europea, pueden afectar a la zona euro, y por ende a nuestra economía. De hecho, el FMI insta a las economías europeas que elaboren sus planes de contingencia para tratar de frenar futuros desórdenes económicos.

Las previsiones de la Comisión Europea reducen un 0,4 por ciento el crecimiento de la economía española para el 2019 y para el año 2020; de forma que se prevé que alcancen un crecimiento del 1,9 y 1,5 por ciento, respectivamente. La incertidumbre política que llevamos viviendo varios meses no viene más que a generar tensiones y temor con la consiguiente reducción del consumo privado y el desinterés de los inversores extranjeros en España.

España no ha aprovechado los años de auge económico para aplicar reformas

Por su parte, la Comisión Europea critica abiertamente al Gobierno español y pone en evidencia, una vez más, la existencia de riesgo de incumplimiento de los objetivos de déficit público para el 2020, en la medida que sólo se prevé, por un lado, una reducción del déficit estructural del 0,1 por ciento frente al 0,65 por ciento que debería llevarse a efecto; y, por otro, una tasa de crecimiento del gasto público primario del 3,8 por ciento respecto al exigido del 0,9 por ciento. Luego…las diferencias son palpables. El European Fiscal Board ya criticó que en el 2018 España no había realizado finalmente el esfuerzo fiscal requerido.

La incertidumbre genera tensiones con la consiguiente reducción del consumo

Por tanto, el futuro Gobierno debe actuar con celeridad para evitar cualquier atisbo de riesgo y que se produzca una desaceleración masiva; para lo cual, debe realizar un ajuste estructural de más de 7.000 millones de euros, ya sea incrementando los ingresos o reduciendo los gastos públicos, o mediante una combinación de ambas políticas. Previsiblemente, según las últimas declaraciones del Gobierno en funciones, se llevará a cabo un incremento de los ingresos con subidas fiscales y un incremento del gasto. ¡No! Por favor. Otra vez ¡no!

También, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, no se queda atrás, y declara que España no fue capaz de aprovechar los cinco años de auge económico que vivimos. Quizás fuese más adecuado que se aplicasen las medidas correctivas y los resultados serían diferentes, en mayor o menor magnitud. Por lo que, seguir en esta línea de actuación se convierte en un craso error para nuestra economía y, por tanto, para todos los españoles.»

 

 

 

Economía, Libros, UE, Unión Europea

“LOS ESTADOS UNIDOS DE EUROPA EXPLICADOS A TODOS (GUÍA PARA PERPLEJOS)”

UEHace un par de semanas un amigo me regaló un par de libros para «culturizarme». Uno de ellos es el que a continuación os presento:

LOS ESTADOS UNIDOS DE EUROPA EXPLICADOS A TODOS (GUÍA PARA PERPLEJOS)

Autor: Michele Ballerin

Ed. AMARANTE

Año 2019

Es un libro francamente interesante, no sólo en cuanto al contenido, sino también en cuanto a la forma de llegar al lector, mediante un conjunto de preguntas y respuestas que se estructuran en 9 capítulos que nos hacen reflexionar sobre los Estados Unidos de Europa en sus diversos ámbitos, que comienzan con el por qué de los Estados Unidos de Europa en sus diversos ámbitos y terminan con el cómo lograrlos pasando por el Euro, la Democracia y la Inmigración entre otras cuestiones.

Sigue leyendo «“LOS ESTADOS UNIDOS DE EUROPA EXPLICADOS A TODOS (GUÍA PARA PERPLEJOS)”»

Auditoría, CCAA, Economía, Empleo, Entes Locales, Finanzas, Presupuesto, Techo de gasto

ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN MACRO Y FISCAL Y PERSPECTIVAS A MEDIO PLAZO

El martes 24 de septiembre tuvimos la suerte de escuchar en Oviedo, en la Cámara de Comercio, al presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, hablando sobre la situación macroeconómica y fiscal de la economía española y las perspectivas a medio plazo.

AIREF1

SITUACIÓN MACRO

La AIReF tiene que avalar o no, según la normativa comunitaria, las previsiones macro presentadas por el Gobierno y por las CCAA. Estos cuadros deben ser prudentes, coherentes y evitar sesgos optimistas.

El economista puso de relieve la situación actual de las finanzas públicas, así como los principales cambios producidos en los últimos 20 años. Algunos de las conclusiones que mostró son las siguientes:

CORTO PLAZO:

  • Ante la pregunta de si existe desaceleración o no en nuestra economía (a corto plazo). La respuesta “Improbable que haya una desaceleración aguda” trató de justificarla a través del análisis de dos componentes del índice de clima empresarial en España:
    • Componente industrial manufacturero: se ve especialmente afectado desde principios del 2018, por diversas razones, tales como el Bréxit o la situación del comercio exterior
    • Componente de servicios: se ven unos efectos más matizados, en la medida que está más vinculado a la demanda interna.
  • El crecimiento se estabiliza en el entorno del 0,5% trimestral.
  • Confirma cierta desaceleración, pero no de forma muy brusca

 MEDIO PLAZO:

  • La economía se encuentra en una posición cíclica neutral, al igual que hace 20 años, con un crecimiento esperado sólido basado en 4 soportes:

airef2

  • Ahorro de los hogares y gran alivio del servicio de la deuda: reducción del 50%. El Ratio servicio de la deuda (pagos de principal e intereses) sobre renta disponible de los hogares pone de relieve que en el 2008 las familias tenían que dedicar 12 puntos de su renta al pago del principal más los intereses y actualmente nos encontramos en el 6,5%. Estamos en una situación similar al 2002
  • Las Empresas están en una situación de holgura financiera, en una posición financiera saneada con un mayor recurso de autofinanciación (58% del 2018 frente al 45% del 2010).
  • Sector exterior con contribución positiva al PIB, reflejando un cambio del patrón de crecimiento
  • Mercado de trabajo sin presiones salariales, lo que supone una ganancia de competitividad; de forma que la recuperación de la competitividad es sostenida en el tiempo, similar al área del Euro.
  • El déficit público creció casi un punto de PIB, elevándolo al entorno del 2% de PIB, según las estimaciones de AIReF para 2019, frente a un desequilibrio del 1,1% de PIB en 2000. Si bien, no hay que olvidar la posibilidad de existencia de escenarios de riesgo.

AIREF3

SITUACIÓN FISCAL

CORTO PLAZO

  • La AIReF estima un déficit en 2019 del conjunto de las administraciones públicas en torno al 2,0% del PIB, siendo muy improbable que las Comunidades Autónomas cumplan el objetivo de déficit en 2019

airef4

  • Regla de gasto: el gasto crece por encima de la tasa de referencia (2,7%) en todas las administraciones menos la central. La Administración Central es la única administración que cumple la regla de gasto por el diferente impacto de las operaciones no recurrentes

 MEDIO PLAZO 

  • El mayor desequilibrio fiscal muestra un aumento del gasto social (pensiones, educación, sanidad y dependencia) (-4,5%) que ha sido solo parcialmente compensado por mayores ingresos tributarios (+1%), menores pagos por intereses (+1%) y una reducción de la inversión pública (+1,7%).

airef5

  • De no corregirse, podría generar problemas de sostenibilidad de la deuda:
  • Sin medidas de política adicionales, la presión de gasto en pensiones llevaría la deuda hasta niveles por encima del 100% del PIB
  • El cumplimiento de reglas fiscales (saldos primarios muy exigentes del orden del 2% del PIB) llevaría la deuda a niveles del 70%
  • Alcanzar el objetivo del 60% requiere además reformas paramétricas que mitiguen el impacto del envejecimiento

CONCLUSIONES

Situación macro: desaceleración con soportes al crecimiento. Si no se materializan los riesgos a la baja, se logrará un crecimiento sostenido en los próximos años, en términos de la AIReF

Escenario fiscal: déficit estimado en torno al 2% y de naturaleza estructural. Se ha de llevar a cabo una reforma integral de las finanzas públicas que combine la eficiencia y el marco institucional, con retos de más largo plazo.

airef6

Por otra parte, a pesar de una evolución del gasto en línea con la tasa de referencia del 2,7% fijada en la regla de gasto, la AIReF aprecia riesgo de incumplimiento como consecuencia de la distorsión que introduce en su cálculo el calendario de recepción de los ingresos procedentes de la Unión Europea

  • Considera factible alcanzar el déficit notificado a la Comisión Europea
  • Considera muy improbable el cumplimiento del objetivo de déficit del 0,1% en 2019 para el subsector de Comunidades Autónomas

CCAA, Economía, Libros

«Hablando se entiende la gente»

HablandoseentiendelagenteEste fin de semana tuve sobre la mesilla de noche un libro de economía de la Editorial Deusto, cuya lectura recomiendo, que nos ofrece una visión rápida de las principales macromagnitudes de la economía española.

Tres son sus autores que, a través de sus distintas opiniones, pretenden garantizar la libertad de expresión y de pensamiento como base de la sociedad moderna que debemos restaurar; poniendo de relieve la posibilidad de «Hablando se entiende la Gente»: Juan Torres, Emilio Ontiveros y Daniel Lacalle que a través de sus conocimientos económicos como catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, redactor de un documento de bases para la posterior elaboración del programa económico de Podemos; catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado de CC.Empresariales  y analista financiero internacional, respectivamente.

Sigue leyendo ««Hablando se entiende la gente»»

Economía, Políticas Públicas

CALENDARIO DE INFORMES DE NATURALEZA ECONÓMICA CLASIFICADOS POR FECHAS DE PUBLICACIÓN

Recientemente se ha publicado en la Central de Información Económico-Financiera de las Administraciones Públicas información sobre la actividad económico-financiera de las distintas Administraciones Públicas, de acuerdo con lo previsto en el Artículo 28 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.​​​​

Hace unos días publicaba una tabla Excell con las fechas de publicación de los distintos informes de naturaleza económico-financiera pero exclusivamente en relación con las Entidades Locales. Todas esas fechas poseían los correspondientes enlaces.

Hoy, vuelvo a realizar una entrada análoga a la anterior, pero en la que se incluyen todos los informes económico-financieros de las distintas Administraciones Públicas.

Deseo que también os resulte de utilidad!!

Calendario

Economía, Entes Locales, Finanzas

CALENDARIO DE INFORMES DE NATURALEZA ECONÓMICA CLASIFICADOS POR FECHAS DE PUBLICACIÓN PARA LAS EELL

 

Recientemente se ha publicado en la Central de Información Económico-Financiera de las Administraciones Públicas información sobre la actividad económico-financiera de las distintas Administraciones Públicas, de acuerdo con lo previsto en el Artículo 28 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.​​​​

 

A continuación se concreta en la tabla Excell, exclusivamente, las correspondientes fechas de publicación de los distintos informes de naturaleza económico-financiera en relación a las Entidades Locales. Todas ellas poseen los correspondientes enlaces.

 

Espero que os resulte de utilidad!!

Economía, Estadística, Políticas Públicas

Estadística y políticas públicas

El 14 de julio, El Economista me publicaba este artículo de Estadística y Políticas Públicas que a continuación reproduzco. En él se pone de relieve la relevancia de la estadística, especialmente interesante y necesaria en el diseño de las políticas públicas:

 

La estadística es una herramienta esencial en la coyuntura económica en la que nos encontramos; en la medida que a través de ella se pretende obtener una información lo más realista posible, eficaz y eficiente, fundamental en la toma de decisiones y en el diseño de las políticas públicas. Es más, la estadística no sólo es capaz de estimar el presente, sino también de predecir el futuro. Permite planificar el diseño de las políticas públicas de la sociedad.

Sigue leyendo «Estadística y políticas públicas»