Auditoría, CCAA, Economía, Empleo, Entes Locales, Finanzas, Presupuesto, Techo de gasto

ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN MACRO Y FISCAL Y PERSPECTIVAS A MEDIO PLAZO

El martes 24 de septiembre tuvimos la suerte de escuchar en Oviedo, en la Cámara de Comercio, al presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, hablando sobre la situación macroeconómica y fiscal de la economía española y las perspectivas a medio plazo.

AIREF1

SITUACIÓN MACRO

La AIReF tiene que avalar o no, según la normativa comunitaria, las previsiones macro presentadas por el Gobierno y por las CCAA. Estos cuadros deben ser prudentes, coherentes y evitar sesgos optimistas.

El economista puso de relieve la situación actual de las finanzas públicas, así como los principales cambios producidos en los últimos 20 años. Algunos de las conclusiones que mostró son las siguientes:

CORTO PLAZO:

  • Ante la pregunta de si existe desaceleración o no en nuestra economía (a corto plazo). La respuesta “Improbable que haya una desaceleración aguda” trató de justificarla a través del análisis de dos componentes del índice de clima empresarial en España:
    • Componente industrial manufacturero: se ve especialmente afectado desde principios del 2018, por diversas razones, tales como el Bréxit o la situación del comercio exterior
    • Componente de servicios: se ven unos efectos más matizados, en la medida que está más vinculado a la demanda interna.
  • El crecimiento se estabiliza en el entorno del 0,5% trimestral.
  • Confirma cierta desaceleración, pero no de forma muy brusca

 MEDIO PLAZO:

  • La economía se encuentra en una posición cíclica neutral, al igual que hace 20 años, con un crecimiento esperado sólido basado en 4 soportes:

airef2

  • Ahorro de los hogares y gran alivio del servicio de la deuda: reducción del 50%. El Ratio servicio de la deuda (pagos de principal e intereses) sobre renta disponible de los hogares pone de relieve que en el 2008 las familias tenían que dedicar 12 puntos de su renta al pago del principal más los intereses y actualmente nos encontramos en el 6,5%. Estamos en una situación similar al 2002
  • Las Empresas están en una situación de holgura financiera, en una posición financiera saneada con un mayor recurso de autofinanciación (58% del 2018 frente al 45% del 2010).
  • Sector exterior con contribución positiva al PIB, reflejando un cambio del patrón de crecimiento
  • Mercado de trabajo sin presiones salariales, lo que supone una ganancia de competitividad; de forma que la recuperación de la competitividad es sostenida en el tiempo, similar al área del Euro.
  • El déficit público creció casi un punto de PIB, elevándolo al entorno del 2% de PIB, según las estimaciones de AIReF para 2019, frente a un desequilibrio del 1,1% de PIB en 2000. Si bien, no hay que olvidar la posibilidad de existencia de escenarios de riesgo.

AIREF3

SITUACIÓN FISCAL

CORTO PLAZO

  • La AIReF estima un déficit en 2019 del conjunto de las administraciones públicas en torno al 2,0% del PIB, siendo muy improbable que las Comunidades Autónomas cumplan el objetivo de déficit en 2019

airef4

  • Regla de gasto: el gasto crece por encima de la tasa de referencia (2,7%) en todas las administraciones menos la central. La Administración Central es la única administración que cumple la regla de gasto por el diferente impacto de las operaciones no recurrentes

 MEDIO PLAZO 

  • El mayor desequilibrio fiscal muestra un aumento del gasto social (pensiones, educación, sanidad y dependencia) (-4,5%) que ha sido solo parcialmente compensado por mayores ingresos tributarios (+1%), menores pagos por intereses (+1%) y una reducción de la inversión pública (+1,7%).

airef5

  • De no corregirse, podría generar problemas de sostenibilidad de la deuda:
  • Sin medidas de política adicionales, la presión de gasto en pensiones llevaría la deuda hasta niveles por encima del 100% del PIB
  • El cumplimiento de reglas fiscales (saldos primarios muy exigentes del orden del 2% del PIB) llevaría la deuda a niveles del 70%
  • Alcanzar el objetivo del 60% requiere además reformas paramétricas que mitiguen el impacto del envejecimiento

CONCLUSIONES

Situación macro: desaceleración con soportes al crecimiento. Si no se materializan los riesgos a la baja, se logrará un crecimiento sostenido en los próximos años, en términos de la AIReF

Escenario fiscal: déficit estimado en torno al 2% y de naturaleza estructural. Se ha de llevar a cabo una reforma integral de las finanzas públicas que combine la eficiencia y el marco institucional, con retos de más largo plazo.

airef6

Por otra parte, a pesar de una evolución del gasto en línea con la tasa de referencia del 2,7% fijada en la regla de gasto, la AIReF aprecia riesgo de incumplimiento como consecuencia de la distorsión que introduce en su cálculo el calendario de recepción de los ingresos procedentes de la Unión Europea

  • Considera factible alcanzar el déficit notificado a la Comisión Europea
  • Considera muy improbable el cumplimiento del objetivo de déficit del 0,1% en 2019 para el subsector de Comunidades Autónomas