CCAA, financiación autonómica, Presupuesto, Techo de gasto

El cumplimiento de las reglas fiscales

Gracias a Expansión Opinión, el día 12 de diciembre de 2019 me publicó el artículo EL CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS FISCALES que a continuación reproduzco:

RglasFiscales0

La incertidumbre política y la relativamente reciente formación de los gobiernos autonómicos han conducido, entre otras cuestiones, a que las Comunidades Autónomas (CCAA) presenten sus presupuestos, para el ejercicio 2020, con demora sobre el plazo legalmente establecido.

Sigue leyendo «El cumplimiento de las reglas fiscales»

Auditoría, CCAA, Economía, Empleo, Entes Locales, Finanzas, Presupuesto, Techo de gasto

ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN MACRO Y FISCAL Y PERSPECTIVAS A MEDIO PLAZO

El martes 24 de septiembre tuvimos la suerte de escuchar en Oviedo, en la Cámara de Comercio, al presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, hablando sobre la situación macroeconómica y fiscal de la economía española y las perspectivas a medio plazo.

AIREF1

SITUACIÓN MACRO

La AIReF tiene que avalar o no, según la normativa comunitaria, las previsiones macro presentadas por el Gobierno y por las CCAA. Estos cuadros deben ser prudentes, coherentes y evitar sesgos optimistas.

El economista puso de relieve la situación actual de las finanzas públicas, así como los principales cambios producidos en los últimos 20 años. Algunos de las conclusiones que mostró son las siguientes:

CORTO PLAZO:

  • Ante la pregunta de si existe desaceleración o no en nuestra economía (a corto plazo). La respuesta “Improbable que haya una desaceleración aguda” trató de justificarla a través del análisis de dos componentes del índice de clima empresarial en España:
    • Componente industrial manufacturero: se ve especialmente afectado desde principios del 2018, por diversas razones, tales como el Bréxit o la situación del comercio exterior
    • Componente de servicios: se ven unos efectos más matizados, en la medida que está más vinculado a la demanda interna.
  • El crecimiento se estabiliza en el entorno del 0,5% trimestral.
  • Confirma cierta desaceleración, pero no de forma muy brusca

 MEDIO PLAZO:

  • La economía se encuentra en una posición cíclica neutral, al igual que hace 20 años, con un crecimiento esperado sólido basado en 4 soportes:

airef2

  • Ahorro de los hogares y gran alivio del servicio de la deuda: reducción del 50%. El Ratio servicio de la deuda (pagos de principal e intereses) sobre renta disponible de los hogares pone de relieve que en el 2008 las familias tenían que dedicar 12 puntos de su renta al pago del principal más los intereses y actualmente nos encontramos en el 6,5%. Estamos en una situación similar al 2002
  • Las Empresas están en una situación de holgura financiera, en una posición financiera saneada con un mayor recurso de autofinanciación (58% del 2018 frente al 45% del 2010).
  • Sector exterior con contribución positiva al PIB, reflejando un cambio del patrón de crecimiento
  • Mercado de trabajo sin presiones salariales, lo que supone una ganancia de competitividad; de forma que la recuperación de la competitividad es sostenida en el tiempo, similar al área del Euro.
  • El déficit público creció casi un punto de PIB, elevándolo al entorno del 2% de PIB, según las estimaciones de AIReF para 2019, frente a un desequilibrio del 1,1% de PIB en 2000. Si bien, no hay que olvidar la posibilidad de existencia de escenarios de riesgo.

AIREF3

SITUACIÓN FISCAL

CORTO PLAZO

  • La AIReF estima un déficit en 2019 del conjunto de las administraciones públicas en torno al 2,0% del PIB, siendo muy improbable que las Comunidades Autónomas cumplan el objetivo de déficit en 2019

airef4

  • Regla de gasto: el gasto crece por encima de la tasa de referencia (2,7%) en todas las administraciones menos la central. La Administración Central es la única administración que cumple la regla de gasto por el diferente impacto de las operaciones no recurrentes

 MEDIO PLAZO 

  • El mayor desequilibrio fiscal muestra un aumento del gasto social (pensiones, educación, sanidad y dependencia) (-4,5%) que ha sido solo parcialmente compensado por mayores ingresos tributarios (+1%), menores pagos por intereses (+1%) y una reducción de la inversión pública (+1,7%).

airef5

  • De no corregirse, podría generar problemas de sostenibilidad de la deuda:
  • Sin medidas de política adicionales, la presión de gasto en pensiones llevaría la deuda hasta niveles por encima del 100% del PIB
  • El cumplimiento de reglas fiscales (saldos primarios muy exigentes del orden del 2% del PIB) llevaría la deuda a niveles del 70%
  • Alcanzar el objetivo del 60% requiere además reformas paramétricas que mitiguen el impacto del envejecimiento

CONCLUSIONES

Situación macro: desaceleración con soportes al crecimiento. Si no se materializan los riesgos a la baja, se logrará un crecimiento sostenido en los próximos años, en términos de la AIReF

Escenario fiscal: déficit estimado en torno al 2% y de naturaleza estructural. Se ha de llevar a cabo una reforma integral de las finanzas públicas que combine la eficiencia y el marco institucional, con retos de más largo plazo.

airef6

Por otra parte, a pesar de una evolución del gasto en línea con la tasa de referencia del 2,7% fijada en la regla de gasto, la AIReF aprecia riesgo de incumplimiento como consecuencia de la distorsión que introduce en su cálculo el calendario de recepción de los ingresos procedentes de la Unión Europea

  • Considera factible alcanzar el déficit notificado a la Comisión Europea
  • Considera muy improbable el cumplimiento del objetivo de déficit del 0,1% en 2019 para el subsector de Comunidades Autónomas

Entes Locales, Presupuesto, Techo de gasto

REGLA DE GASTO 2020

REGLAGASTOEELL

El 11 de julio se publicaba en la Oficina Virtual de Entidades Locales (en adelante EELL) la Guía para la comunicación de la información y se anunciaba la apertura de la aplicación de captura de las Líneas Fundamentales del Presupuesto 2020 de las EELL. En esta página se indica que dicha aplicación estará abierta hasta el día 13 de septiembre de 2019 a las 24:00 horas. Por lo que,

¡el plazo está llegando a su fin!.

NOVEDAD: PRÓRROGA HASTA EL VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE A LAS 12:00

Sigue leyendo «REGLA DE GASTO 2020»

Entes Locales, Fondos Financiación, Presupuesto

AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES. FONDO DE FINANCIACIÓN A ENTIDADES LOCALES

AuditoriaFFEELLEntre las novedades recogidas el 10 de septiembre en la página de la Oficina Virtual de las Entidades Locales se encuentran las Cuentas anuales del Fondo de Financiación a Entidades Locales del ejercicio 2018 y el informe de auditoria.

El Fondo de Financiación a Entidades Locales (FFEELL), se creó mediante el Real Decreto-Ley 17/2014, de 26 de diciembre, de medidas de sostenibilidad financiera de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales y otras de carácter económico, y entró en vigor el día 31 de diciembre de 2014.

Sigue leyendo «AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES. FONDO DE FINANCIACIÓN A ENTIDADES LOCALES»

Políticas Públicas, Presupuesto, Subvenciones

La maraña de las subvenciones públicas

Subvpcas

El 5 de junio tuve la suerte de que el diario económico Expansión me publicase un artículo de opinión, bajo el título  La maraña de las subvenciones públicas  que, desde mi punto de vista tiene gran trascendencia en la actualidad y que se fundamenta en el análisis pormenorizado realizado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF).

Todo presupuesto estructurado en dos pilares, ingresos y gastos públicos, ha de cumplir las tres reglas fiscales (estabilidad presupuestaria, regla de gasto y de deuda pública) que nos delimita Europa y que se encuentran reguladas en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

No sólo de derrochar vive el hombre. Por fin, se ha puesto de manifiesto el necesario control del gasto público. Y para ello podemos acudir al último informe sobre el proceso de revisión del gasto, «Spending Review», presentado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) que pone en evidencia aquello que tantas veces hemos reclamado desde las Administraciones Públicas (AAPP) y a lo que se ha hecho oídos sordos.

Sigue leyendo «La maraña de las subvenciones públicas»

CCAA, Políticas Públicas, Presupuesto, Tribunal de Cuentas Europeo, UE

ASIGNACIÓN DE FONDOS DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN A LOS ESTADOS MIEMBROS PARA EL PERÍODO 2021-2027

Recientemente, el Tribunal de Cuentas de la UE ha publicado un análisis rápido de “Asignación de fondos de la política de cohesión a los Estados Miembros para el período 2021-2027”, sobre el que los legisladores tendrán que tomar decisiones en un periodo de doce meses; por lo que, al no tratarse de  un informe de auditoría, no contiene opiniones, conclusiones, ni recomendaciones.

El objeto de análisis, la política de cohesión, concebida para “fomentar la cohesión económica, social y territorial entre los Estados miembros” es esencial, en la medida que constituye uno de los ámbitos más relevantes de la actividad de la Unión Europea (UE); suponiendo, aproximadamente, un tercio del presupuesto comunitario.

 

Sigue leyendo «ASIGNACIÓN DE FONDOS DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN A LOS ESTADOS MIEMBROS PARA EL PERÍODO 2021-2027»

Asturias, CCAA, Partidos Políticos, Presupuesto

LOS DENOSTADOS GASTOS ELECTORALES

 

La Nueva España, el día 26 de marzo, me ha publicado un artículo sobre los gastos electorales surgidos de los distintos comicios que a continuación reproduzco:

 

En las últimas semanas saltaron a la palestra un popurrí de fechas electorales. Votaremos para constituir nuevas Cortes Generales y también renovaremos el Parlamento Europeo, así como la mayoría de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas (excepto Andalucía, País Vasco, Cataluña y Galicia) y todas las de las Corporaciones. La incertidumbre política está servida en los distintos ámbitos y nos vienen a la cabeza cifras y más cifras que reflejan el gasto vinculado a las distintas citas.

Sigue leyendo «LOS DENOSTADOS GASTOS ELECTORALES»

Presupuesto

Presupuestos: las cuentas no cuadran

El 21 de febrero de 2019 me publicaban en el apartado de Opinión del diario económico Expansión Presupuestos: las cuentas no cuadran. A continuación reproduzco el artículo:

«La problemática comercial entre China y USA, el temor por el Brexit y sus consecuencias y el precio del petróleo son algunas de las notas características que dibujan el mercado exterior al que nos enfrentamos y que nos arrastra. Por su parte, desde un punto de vista interno, la pérdida de competitividad de las empresas es una realidad que deteriora la creación de empleo.

Por tanto, el diseño de políticas públicas ambiciosas por parte de los distintos gobiernos debe encaminarse hacia la consecución de unos objetivos que satisfagan el interés general y que permitan salir de la situación en la que estamos anclados.

Sigue leyendo «Presupuestos: las cuentas no cuadran»

Finanzas, Fraude, Presupuesto, UE

La lucha contra el fraude en la Unión Europea

El jueves 17 de enero Expansión publica un artículo sobre «La lucha contra el fraude en la Unión Europea» con base en un Informe presentado por el Tribunal de Cuentas Europeo.

 

El presupuesto y su posterior control es una de nuestras preocupaciones fundamentales que atañe a todos los ámbitos de la Administración (local, autonómica y estatal) y de la que no se escapa la Unión Europea (UE).

Su control es ejercido, a grandes rasgos, en la esfera interna por las respectivas Intervenciones, y en la externa por los Órganos de Control Externo (OCEx) y el Tribunal de Cuentas (TCu). En el marco de la Unión Europea (UE), el Parlamento Europeo y el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea (TCu UE) ejercen sus facultades garantizando la legalidad y estabilidad financiera de las operaciones presupuestarias, en términos generales, luchando contra el fraude.

Sigue leyendo «La lucha contra el fraude en la Unión Europea»

Presupuesto

¿Presupuestos Generales de 2019 o prórroga presupuestaria?

El 7 de diciembre veía publicado mi artículo ¿Presupuestos Generales de 2019 o prórroga presupuestaria? en Expansión. A continuación lo reproduzco:

En los últimos tiempos el euroescepticismo es el «modus operandi» de los países que conforman la Unión Europea (UE) y el incumplimiento de la senda de consolidación fiscal se presenta, desgraciadamente, como la «guinda».

Países como Polonia y Hungría han recibido un toque de atención por su oposición a esta línea de actuación. En concreto, podemos observar la difícil situación que atraviesa la UE, en su conjunto, mediante el análisis de las distintas cartas emitidas por la Comisión Europea y remitidas a Portugal (19 de octubre), Eslovenia (19 de octubre), Francia (19 de octubre), Bélgica (19 de octubre), Italia (13 de noviembre, 23 de octubre, 18 de octubre y 5 de octubre), España (19 de octubre), Grecia (20 noviembre) y Eslovaquia (20 noviembre).

Este es el panorama actual, en breves líneas, de los países que conforman el ámbito comunitario y su situación en materia presupuestaria.

Centrándonos en Italia, la Comisión Europea pretende abrirle un expediente por déficit excesivo por disponer de una elevada deuda pública (aproximadamente del 131% PIB en el ejercicio 2017) y por la ausencia de medidas para reducirla. Es más, el abandono de las reformas estructurales es una realidad. La desidia y/o dejadez se reflejan en el incumplimiento de las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).

La situación no será la misma, en España que en Italia, no digo que lo sea. Pero lo que sí es evidente es que en ambos casos existe un incumplimiento presupuestario y «una llamada de atención» por parte de la Comisión Europea a ambos países. De hecho, España ha sido requerida para corregir el déficit del 2018, y para el 2019 estará sometida a las medidas correctivas del Pacto.

De hecho, el proyecto de presupuestos elaborado por España también pone de relieve un riesgo potencial de quebrantamiento de los cánones marcados en el PEC. Las previsiones de incumplimiento son elocuentes en materia de objetivos presupuestarios a medio plazo y de deuda pública. Las cifras derivadas de la política fiscal no encajan. Son estas algunas de las cuestiones que se planteaban en el informe remitido por Bruselas, el 21 de noviembre, que reiteran de forma más detallada lo planteado en anteriores requerimientos.

Preocupante

Es preocupante que la tónica presupuestaria en boga sea el incremento del gasto público, sin control; así como el crecimiento desmedido de la deuda pública. Se espera alcanzar una ratio de deuda del 96,9% del PIB en 2018 (la línea roja para corregir un déficit excesivo), excediendo del valor de referencia del 60%. Además destaca la ausencia de reformas estructurales que nos mantengan dentro de la senda del crecimiento económico y de la estabilidad presupuestaria.

Por todo ello, la Comisión está ojo avizor sobre el déficit estructural de España, con el fin de analizar la situación real del Estado. Si bien, la dificultad para realizar un análisis minucioso, ante la falta de información reclamada y no suministrada totalmente por parte del Gobierno de España es un hecho. El boceto no otorga ni un dibujo completo de las medidas planificadas ni de la información requerida de acuerdo con el Código de Conducta del Two-Pack (datos sobre los gastos en inversiones completamente financiados por los fondos comunitarios, productividad laboral, datos sobre el empleo…).

La Comisión temía por la falta de actualización del borrador que no había llegado al Parlamento español en forma de proyecto presupuestario y viendo lo crucial de la necesidad del Presidente de España de conseguir tantos «adeptos» que aprobasen dicho proyecto, cuando se llegasen a materializar las modificaciones, dicho coloquialmente, «no se le parecería ni a su sombra».

El 13 de julio del 2018, el Consejo remitió a España un conjunto de recomendaciones en el seno del Semestre Europeo que tampoco han visto sus frutos; especialmente en lo que a las finanzas públicas se refiere. Además se debe asegurar que la tasa de crecimiento nominal de los gastos primarios netos no exceda del 0,6% en el 2019, lo que se correspondería con un ajuste estructural del 0,65% del PIB, equivalente a unos 7.600 millones de euros. De hecho, la tan demanda reformulación de la regla de gasto regulada en la Ley Orgánica de Estabilidad y Sostenibilidad Presupuestaria, también brilla por sus ausencia.

Bruselas critica a España, entre otras cuestiones, por no ser capaz de diseñar mecanismos que le permitan corregir las desviaciones de los déficits fiscales.

Después de alcanzar la línea del déficit del 3,1% del PIB en 2017, tal y como se le requirió en agosto del 2016 al Gobierno español, las previsiones de la Comisión prevén que el objetivo del déficit del 2,2% del PIB para el 2018 y del 1,3% en el 2019 no se cumplirán. Está previsto que se alcance el 2,7% y el 1,8%, respectivamente.

Para cerrar el círculo, dos organismos internacionales, el FMI y la OCDE, revisaron a la baja las previsiones de nuestro país: con un descenso en dos décimas en 2018, al 2,5% PIB y 2,6% PIB, respectivamente y una merma hasta el 2,2% para el 2019.

Miedo me da que nos vayamos pareciendo poco a poco a Italia en este sentido.»

Finanzas, Fraude, Políticas Públicas, Presupuesto, Tribunal de Cuentas Europeo, UE

TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO: PLAN JUNCKER

El Informe especial n.º 3/2019: «Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas: Medidas necesarias para garantizar el pleno éxito del FEIE» acaba de publicarse recientemente por el Tribunal de Cuentas Europeo.

«La eficacia del FEIE debe justificarse mejor, afirman los auditores de la UE»

Este Informe reconoce que el conocido como «Plan Juncker»  (Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE)) «ha sido eficaz en la captación de financiación para inversiones en la UE, pero es posible que los importes de inversión movilizados estén sobrestimados».

Brevemente:

  • parte de la ayuda del FEIE sustituyó otra financiación aportada por la UE y el Banco Europeo de Inversiones (BEI);
  • parte de los fondos se destinó a proyectos que podrían haber recurrido a otras fuentes de financiación privada o pública, aunque en condiciones diferentes;
  • la mayoría de las inversiones se efectuaron a algunos de los mayores Estados Miembros de la Europa;
  • la mayoría de los promotores de proyectos preferían la financiación del FEIE porque era más barata o porque ofrecía un período de amortización más  largo;
  • Se cuestiona la metodología aplicada en ciertos supuestos;
  • Sigue leyendo «TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO: PLAN JUNCKER»
CCAA, Presupuesto, Techo de gasto

Techo de gasto o la politización de una cuestión técnica

Mientras algunos disfrutan de sus merecidas vacaciones con un día de sol y playa; en el Congreso de  los Diputados, el día 11 de julio, se aprueba el techo de gasto, base de la estabilidad presupuestaria, así como nuevos objetivos de déficit y deuda pública para 2018-2020. Ha recibido el visto bueno del PP, Ciudadanos, PNV, UPN, Foro Asturias y Coalición Canaria. La abstención ha sido de Nueva Canarias.

Este Acuerdo permitirá mejorar los salarios de los funcionarios en el ejercicio 2018, garantizará una rebaja del IRPF para aquellas rentas más bajas, así como están previstas deducciones por determinadas cargas familiares, o para las personas con discapacidad y aportará unos 1.000 millones más para gasto social.

Déficit Público

2018

2019

2020

AGE

0.7%

0.3%

SS

1.1%

0.9%

0.5%

CCAA

0.4%

0.1%

EELL

0%

0%

TOTAL

2.2%

1.3%

0.5%

El martes 11 de julio tuve la suerte de ver publicado este artículo Techo de gasto o la politización de una cuestión técnica  en la prensa económica Expansión.

 

El techo de gasto ha cobrado vida y se «ha puesto de moda» sin que éste lleve aparejado una nueva regulación al respecto.

Sigue leyendo «Techo de gasto o la politización de una cuestión técnica»