Economía, Libros, UE, Unión Europea

“LOS ESTADOS UNIDOS DE EUROPA EXPLICADOS A TODOS (GUÍA PARA PERPLEJOS)”

UEHace un par de semanas un amigo me regaló un par de libros para «culturizarme». Uno de ellos es el que a continuación os presento:

LOS ESTADOS UNIDOS DE EUROPA EXPLICADOS A TODOS (GUÍA PARA PERPLEJOS)

Autor: Michele Ballerin

Ed. AMARANTE

Año 2019

Es un libro francamente interesante, no sólo en cuanto al contenido, sino también en cuanto a la forma de llegar al lector, mediante un conjunto de preguntas y respuestas que se estructuran en 9 capítulos que nos hacen reflexionar sobre los Estados Unidos de Europa en sus diversos ámbitos, que comienzan con el por qué de los Estados Unidos de Europa en sus diversos ámbitos y terminan con el cómo lograrlos pasando por el Euro, la Democracia y la Inmigración entre otras cuestiones.

Sigue leyendo «“LOS ESTADOS UNIDOS DE EUROPA EXPLICADOS A TODOS (GUÍA PARA PERPLEJOS)”»

Economía, Unión Europea, Universidad de Oviedo

Tratado de Roma: 60 Años de vida

El sábado fue el 60 cumpleaños del Tratado de Roma.

El 25 de marzo de 1957 se firmaron los Tratados de Roma por parte de Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Gracias a ellos se configuró la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA-Euratom). Estos Tratados junto con el de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) abrieron la puerta a las Comunidades Europeas. Son los primeros pasos de la conformación de la Unión Europea (UE).

En aquella ocasión Reino Unido fue invitado al evento y dijo que NO. Hoy 60 años más tarde, se repite la historia,  este país se quedó fuera por “motu proprio”.

Sigue leyendo «Tratado de Roma: 60 Años de vida»

Comisión, Presupuesto, Unión Europea

Control del Déficit Excesivo

España debe intensificar sus esfuerzos para garantizar el cumplimiento de la Recomendación del Consejo de 21 de junio de 2013.

El objetivo fundamental consiste en proceder de forma efectiva al seguimiento y la evaluación de los proyectos de planes presupuestarios, con el fin de corregir el déficit público excesivo de los Estados Miembros de la Zona euro (art. 126 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea).

Es más, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento persigue avanzar en la consecución de unas finanzas públicas saneadas, como medio para lograr la estabilidad de precios y un crecimiento fuerte, sostenible y generador de empleo.

Dadas las circunstancias, el 21 de junio de 2013, el Consejo, de acuerdo con la normativa vigente, prorrogó el plazo hasta el año 2016 para lograr la corrección del déficit público excesivo. España que había adoptado medidas eficaces se enfrentó a agentes externos que imposibilitaban avanzar en la consecución del objetivo deseado: que el déficit de las AAPP no superase el 3% del PIB.

Sigue leyendo «Control del Déficit Excesivo»

Sentencia, Unión Europea

LA ESTIBA, UN PROBLEMA QUE DEBE RESOLVERSE CON AGILIDAD

El post de hoy lo dedicamos a un tema tan candente como es la la estiba, un problema que debe resolverse con agilidad. Este artículo que, a continuación se detalla, se publicó en Expansión el 1 de marzo.

Actualmente los dos primeros días de huelga han quedado en suspenso, tras la falta de acuerdo que, en principio existe, entre los Grupos Parlamentarios que no se deciden a convalidar el Real Decreto Ley. Si bien, el proceso de negociación permanece abierto entre la patronal y los sindicatos.

san-juan-de-nieva

«El mundo, en términos generales, se encuentra desorientado. No quiero ser catastrofista, pero la realidad que nos rodea es complicada.

Recordemos las promesas proteccionistas y la postura contraria a los Tratados de Libre Comercio del nuevo Presidente de EEUU, Donald Trump; o el Brexit amenazando la Unión Europea.

En Italia, tras la dimisión de Matteo Renzi se desestabiliza su partido, el Gobierno y el país al completo. Estancamiento económico, crisis en algunas de sus entidades bancarias e irrupción del euroescepticismo, son algunas de sus notas características.

Marine Le Pen, en Francia, es otra de las amenazas que se dejan sentir en la UE, con propuestas encaminadas a aprobar un «Frexit». Estas y otras cuestiones complican el mercado en el que nos movemos.

En España, un hecho adicional: la problemática de la estiba perjudica nuestra economía, en términos globales. Por nuestros puertos circula el 86% de las importaciones y el 60% de las exportaciones totales; lo que afecta a más de 150.000 empleos directos e indirectos. Los datos son inexorables: representan el 1,1% del PIB nacional y el 20% del PIB del transporte.

La situación actual muestra cómo algunos armadores y navieras comienzan a buscar terminales competitivos y puertos vecinos en los que atracar sus barcos y descargar sus productos para proceder a su comercialización; gestionándose unos 480 millones de toneladas al año de mercancías. Los puertos de Portugal, del sur de Francia o Italia son algunos de los destinos más atractivos que, le puede suponer a la economía española un freno.

Sigue leyendo «LA ESTIBA, UN PROBLEMA QUE DEBE RESOLVERSE CON AGILIDAD»

CCAA, Políticas Públicas, Unión Europea

COMPETITIVIDAD EN LA REGIONES DE LA UE 2016

ue-competitividadLa Comisión Europea acaba de publicar, el 27 de febrero, el Índice de competitividad de las regiones de la UE y, en particular, de las regiones españolas. El Índice se aplica en las regiones estadísticas de la NUTS (Nomenclatura Común de Unidades Territoriales Estadísticas) de nivel 2.

A través del Informe de la competitividad de las regiones europeas 2016 podemos realizar un análisis comparativo de la situación en España en el ejercicio 2016 en relación con su situación en años anteriores. Este Informe se basa en el índice de competitividad global del Foro Económico Mundial (GCI-WEF)

El objetivo fundamental de dicho Índice de competitividad regional (RCI) es el de tener constancia de la situación económica que viven nuestras CCAA, en términos de competitividad, y poder así mejorar los resultados económicos, mediante el diseño de las políticas más idóneas a cada caso concreto. Nos permitirá determinar nuestras debilidades y potencialidades, como punto de partida para realizar un buen análisis; así como para aplicar adecuadas reformas estructurales, en función de las especialidades de cada CCAA.

Sigue leyendo «COMPETITIVIDAD EN LA REGIONES DE LA UE 2016»