CCAA, Entes Locales, Techo de gasto

Salvemos las autonomías y los ayuntamientos

Una vez más agradezco a Expansión y a Margarita Castillo Grijota que me hayan publicado el siguiente artículo «Salvemos las autonomías y los ayuntamientos» que a continuación reproduzco:

cpff

La economía mundial se encuentra atenazada por el miedo y se le «corta la respiración», antes como consecuencia de la guerra comercial y ahora temerosa de la incertidumbre generada por el preocupante efecto contagio del coronavirus que se expande por China y fuera de ella y cuyos tentáculos pueden ir mucho más allá, menoscabando la economía.

De hecho, las estimaciones realizadas sobre el Producto Interior Bruto chino muestran que se pueden ver afectados entre 5 y 7 décimas en el año 2020 y hasta 2 décimas a nivel global.

El país donde se encuentra la ciudad de Wuham ya ha adoptado un conjunto de medidas financieras y admite que cumplirá con las rebajas arancelarias a los productos norteamericanos. Todo con un único objetivo: salvaguardar sus finanzas.

Estas cuestiones parecen quedar olvidadas en un país como España donde la preocupación se cierne sobre dos cuestiones. En primer lugar, sobre el hecho de que el Estado no devuelva unos 2.500 millones de euros a las Comunidades Autónomas (CCAA) y 753 millones a las Entidades Locales (EELL), correspondientes al IVA del ejercicio 2017.

Dicha devolución que aparecía reconocida en el proyecto de Presupuestos para el año 2019 de momento, no se concibe en la mente del Gobierno. Y, en segundo lugar, sobre la flexibilización del cumplimiento de las reglas fiscales delimitadas por la Unión Europea (UE).

Y digo «de momento» pues, a finales del año pasado, un informe de la Abogacía del Estado impedía, a un Gobierno en funciones, pagar las entregas a cuenta; sin embargo, unas semanas después, por arte de magia, un nuevo informe se volvía favorable a que se realizase la correspondiente entrega. Por tanto, todo puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos.

El 11 de febrero, el Consejo de Ministros ha aprobado los objetivos de estabilidad presupuestaria, regla de gasto y de deuda pública correspondientes al período 2021-2023, en virtud de la situación económica que atraviesa el país y la prórroga presupuestaria en la que nos encontramos inmersos.

En términos de estabilidad presupuestaria, se amplía el déficit de las CCAA desde el 0% del PIB hasta el 0,2% para el ejercicio 2020; y se flexibiliza la regla de gasto, pasando del 2,8% al 2,9%, para el ejercicio actual. Con esa actitud facilitadora se trata de compensar la no devolución del IVA pendiente de pago. Si embargo, lo único que se está consiguiendo realmente es lanzar el déficit hacia el futuro, incumpliendo la estabilidad exigida desde la UE.

Las CCAA y las EELL podrán hacer uso de un mayor nivel de gasto, beneficiando, especialmente, a aquellas que sean incumplidoras. Lamentablemente, se coadyuva a saltarse la legalidad vigente. En este caso, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera queda reducida a mínima expresión. Si bien, esa rebaja del déficit tampoco va a ser capaz de compensar, en todo caso, que no se devuelva el impuesto pendiente.

La ministra competente en materia de Hacienda, María Jesús Montero, proponía abrir la puerta a un nuevo Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) con interés cero. En este sentido, aún se desconoce si va a poder ser suscrito por todas las CCAA y las que se acojan verán crecer su senda de endeudamiento. Es una huida hacia delante en la que se trata de encubrir el mayor déficit que experimentarán las CCAA como consecuencia del impago del IVA.

Tampoco se descarta descontar del cálculo del objetivo de estabilidad presupuestaria, en el ejercicio 2019, la parte de déficit que sea imputable al IVA. La cuestión surge en la medida que las CCAA entendían que iban a poder contar con esos recursos económicos para realizar sus gastos y no procedieron a materializar los ajustes correspondientes; generando así, el consiguiente desfase presupuestario. Si bien, lo único que se está realizando con este medida es falsear la realidad.

La última palabra la tendrá la Comisión Europea en la aprobación de los objetivos de las reglas fiscales, sin olvidar la vía judicial que se haya podido abrir.

Sigue leyendo «Salvemos las autonomías y los ayuntamientos»

Entes Locales, Techo de gasto

Planes Presupuestarios a Medio Plazo 2021-2023 de Entidades Locales

planespptariosEl 19 de febrero se publicó la “Información a comunicar para el cumplimiento de obligaciones contempladas en la Orden HAP/2105/2012, de 1 de octubre, por la que se desarrollan las obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera”, publicada por la Subdirección General de Estudios y Financiación de Entidades Locales.

El artículo 6 de la precitada Orden establece la obligación de remitir información sobre los Planes presupuestarios a medio plazo, recogidos en el artículo 29 de la Ley Orgánica 2/2012 (LOEPSF). Dichos Planes facilitan la elaboración de los presupuestos de las Entidades Locales (EELL), velando por el cumplimiento de las tres reglas fiscales: los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública y de conformidad con la regla del gasto.

Sigue leyendo «Planes Presupuestarios a Medio Plazo 2021-2023 de Entidades Locales»

CCAA, financiación autonómica, Fiscalidad, Techo de gasto

SALVEMOS LAS AUTONOMÍAS

A continuación reproduzco el artículo que me publicó el diario Expansión el día 10 de enero en su apartado de opinión «Salvemos las autonomías«:

CCAA

 

Aquellas palabras que resuenan continuamente en boca de nuestros padres ¡no faltes nunca a tu palabra!, la honradez es un valor, el esfuerzo es fundamental… No todo el mundo las tiene tan claras y, por tanto, no todo el mundo las practica. Parecía difícil conseguirlo pero el Presidente de Gobierno lo ha logrado. Y ustedes se preguntarán: ¿a qué me estoy refiriendo?

Sigue leyendo «SALVEMOS LAS AUTONOMÍAS»

CCAA, financiación autonómica, Presupuesto, Techo de gasto

El cumplimiento de las reglas fiscales

Gracias a Expansión Opinión, el día 12 de diciembre de 2019 me publicó el artículo EL CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS FISCALES que a continuación reproduzco:

RglasFiscales0

La incertidumbre política y la relativamente reciente formación de los gobiernos autonómicos han conducido, entre otras cuestiones, a que las Comunidades Autónomas (CCAA) presenten sus presupuestos, para el ejercicio 2020, con demora sobre el plazo legalmente establecido.

Sigue leyendo «El cumplimiento de las reglas fiscales»

Auditoría, CCAA, Economía, Empleo, Entes Locales, Finanzas, Presupuesto, Techo de gasto

ECONOMÍA ESPAÑOLA: SITUACIÓN MACRO Y FISCAL Y PERSPECTIVAS A MEDIO PLAZO

El martes 24 de septiembre tuvimos la suerte de escuchar en Oviedo, en la Cámara de Comercio, al presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, hablando sobre la situación macroeconómica y fiscal de la economía española y las perspectivas a medio plazo.

AIREF1

SITUACIÓN MACRO

La AIReF tiene que avalar o no, según la normativa comunitaria, las previsiones macro presentadas por el Gobierno y por las CCAA. Estos cuadros deben ser prudentes, coherentes y evitar sesgos optimistas.

El economista puso de relieve la situación actual de las finanzas públicas, así como los principales cambios producidos en los últimos 20 años. Algunos de las conclusiones que mostró son las siguientes:

CORTO PLAZO:

  • Ante la pregunta de si existe desaceleración o no en nuestra economía (a corto plazo). La respuesta “Improbable que haya una desaceleración aguda” trató de justificarla a través del análisis de dos componentes del índice de clima empresarial en España:
    • Componente industrial manufacturero: se ve especialmente afectado desde principios del 2018, por diversas razones, tales como el Bréxit o la situación del comercio exterior
    • Componente de servicios: se ven unos efectos más matizados, en la medida que está más vinculado a la demanda interna.
  • El crecimiento se estabiliza en el entorno del 0,5% trimestral.
  • Confirma cierta desaceleración, pero no de forma muy brusca

 MEDIO PLAZO:

  • La economía se encuentra en una posición cíclica neutral, al igual que hace 20 años, con un crecimiento esperado sólido basado en 4 soportes:

airef2

  • Ahorro de los hogares y gran alivio del servicio de la deuda: reducción del 50%. El Ratio servicio de la deuda (pagos de principal e intereses) sobre renta disponible de los hogares pone de relieve que en el 2008 las familias tenían que dedicar 12 puntos de su renta al pago del principal más los intereses y actualmente nos encontramos en el 6,5%. Estamos en una situación similar al 2002
  • Las Empresas están en una situación de holgura financiera, en una posición financiera saneada con un mayor recurso de autofinanciación (58% del 2018 frente al 45% del 2010).
  • Sector exterior con contribución positiva al PIB, reflejando un cambio del patrón de crecimiento
  • Mercado de trabajo sin presiones salariales, lo que supone una ganancia de competitividad; de forma que la recuperación de la competitividad es sostenida en el tiempo, similar al área del Euro.
  • El déficit público creció casi un punto de PIB, elevándolo al entorno del 2% de PIB, según las estimaciones de AIReF para 2019, frente a un desequilibrio del 1,1% de PIB en 2000. Si bien, no hay que olvidar la posibilidad de existencia de escenarios de riesgo.

AIREF3

SITUACIÓN FISCAL

CORTO PLAZO

  • La AIReF estima un déficit en 2019 del conjunto de las administraciones públicas en torno al 2,0% del PIB, siendo muy improbable que las Comunidades Autónomas cumplan el objetivo de déficit en 2019

airef4

  • Regla de gasto: el gasto crece por encima de la tasa de referencia (2,7%) en todas las administraciones menos la central. La Administración Central es la única administración que cumple la regla de gasto por el diferente impacto de las operaciones no recurrentes

 MEDIO PLAZO 

  • El mayor desequilibrio fiscal muestra un aumento del gasto social (pensiones, educación, sanidad y dependencia) (-4,5%) que ha sido solo parcialmente compensado por mayores ingresos tributarios (+1%), menores pagos por intereses (+1%) y una reducción de la inversión pública (+1,7%).

airef5

  • De no corregirse, podría generar problemas de sostenibilidad de la deuda:
  • Sin medidas de política adicionales, la presión de gasto en pensiones llevaría la deuda hasta niveles por encima del 100% del PIB
  • El cumplimiento de reglas fiscales (saldos primarios muy exigentes del orden del 2% del PIB) llevaría la deuda a niveles del 70%
  • Alcanzar el objetivo del 60% requiere además reformas paramétricas que mitiguen el impacto del envejecimiento

CONCLUSIONES

Situación macro: desaceleración con soportes al crecimiento. Si no se materializan los riesgos a la baja, se logrará un crecimiento sostenido en los próximos años, en términos de la AIReF

Escenario fiscal: déficit estimado en torno al 2% y de naturaleza estructural. Se ha de llevar a cabo una reforma integral de las finanzas públicas que combine la eficiencia y el marco institucional, con retos de más largo plazo.

airef6

Por otra parte, a pesar de una evolución del gasto en línea con la tasa de referencia del 2,7% fijada en la regla de gasto, la AIReF aprecia riesgo de incumplimiento como consecuencia de la distorsión que introduce en su cálculo el calendario de recepción de los ingresos procedentes de la Unión Europea

  • Considera factible alcanzar el déficit notificado a la Comisión Europea
  • Considera muy improbable el cumplimiento del objetivo de déficit del 0,1% en 2019 para el subsector de Comunidades Autónomas

Entes Locales, Presupuesto, Techo de gasto

REGLA DE GASTO 2020

REGLAGASTOEELL

El 11 de julio se publicaba en la Oficina Virtual de Entidades Locales (en adelante EELL) la Guía para la comunicación de la información y se anunciaba la apertura de la aplicación de captura de las Líneas Fundamentales del Presupuesto 2020 de las EELL. En esta página se indica que dicha aplicación estará abierta hasta el día 13 de septiembre de 2019 a las 24:00 horas. Por lo que,

¡el plazo está llegando a su fin!.

NOVEDAD: PRÓRROGA HASTA EL VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE A LAS 12:00

Sigue leyendo «REGLA DE GASTO 2020»

CCAA, Entes Locales, Techo de gasto

INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA, Y DE DEUDA PÚBLICA Y DE LA REGLA DE GASTO DEL EJERCICIO 2018

Recientemente, el 10 de mayo, se ha publicado el Informe sobre el grado de cumplimiento de las reglas fiscales de 2018.

Los plazos previstos, en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) para que el Ministro de Hacienda y Función Pública eleve al Gobierno dos informes sobre el grado de cumplimiento de las reglas fiscales: objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública y de la regla de gasto del ejercicio inmediato anterior, así como de la evolución real de la economía y las desviaciones respecto de la previsión inicial contenida en el informe al que se refiere el artículo 15.5 de esta Ley son antes del 15 de abril y del 15 de octubre de cada año.

Sigue leyendo «INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA, Y DE DEUDA PÚBLICA Y DE LA REGLA DE GASTO DEL EJERCICIO 2018»

CCAA, Presupuesto, Techo de gasto

Techo de gasto o la politización de una cuestión técnica

Mientras algunos disfrutan de sus merecidas vacaciones con un día de sol y playa; en el Congreso de  los Diputados, el día 11 de julio, se aprueba el techo de gasto, base de la estabilidad presupuestaria, así como nuevos objetivos de déficit y deuda pública para 2018-2020. Ha recibido el visto bueno del PP, Ciudadanos, PNV, UPN, Foro Asturias y Coalición Canaria. La abstención ha sido de Nueva Canarias.

Este Acuerdo permitirá mejorar los salarios de los funcionarios en el ejercicio 2018, garantizará una rebaja del IRPF para aquellas rentas más bajas, así como están previstas deducciones por determinadas cargas familiares, o para las personas con discapacidad y aportará unos 1.000 millones más para gasto social.

Déficit Público

2018

2019

2020

AGE

0.7%

0.3%

SS

1.1%

0.9%

0.5%

CCAA

0.4%

0.1%

EELL

0%

0%

TOTAL

2.2%

1.3%

0.5%

El martes 11 de julio tuve la suerte de ver publicado este artículo Techo de gasto o la politización de una cuestión técnica  en la prensa económica Expansión.

 

El techo de gasto ha cobrado vida y se «ha puesto de moda» sin que éste lleve aparejado una nueva regulación al respecto.

Sigue leyendo «Techo de gasto o la politización de una cuestión técnica»