Coronavirus, Crisis, Entrevista

CORONAVIRUS Y VIROLOGÍA. ENTREVISTA AL VIRÓLOGO ESTANISLAO NISTAL VILLÁN

Virólogo2España al igual que el resto de países del mundo está atravesando una de las más graves crisis sanitarias que llevó a la Organización Mundial de la Salud, el 12 de marzo, a hablar de pandemia en lugar de brote de coronavirus, dado el elevado número de contagios.

Nos encontramos sumidos en una situación de caos y temeridad, desde el punto de vista sanitario. Por ello, hemos decidido hablar hoy con ESTANISLAO NISTAL VILLÁN, virólogo de la Universidad San Pablo CEU y profesor de Microbiología de Farmacia.

1.- En primer lugar, nos gustaría saber cómo se encuentra usted, como virólogo dado que está en “primera línea”. ¿Cómo está viviendo anímicamente esta etapa?

R- Como ciudadano me encuentro triste por todo lo que nos está pasando como sociedad, las vidas perdidas y el sufrimiento de tantas familias por no poder acompañar a sus seres más queridos. Como científico me encuentro con una sensación de impotencia y rabia por no poder hacer algo más, por no haber peleado más, y porque la situación de la ciencia en España para afrontar la situación podría haber sido mejor de no haberse descuidado durante tantos años, y como virólogo e investigador, es una época emocionante, de grandes preguntas a las que hace falta escribir una respuesta desde el punto de vista del conocimiento del virus y su interacción con nuestro cuerpo o el cuerpo de otros animales.

2.- ¿Cómo es posible que en el s. XXI no hayamos sido capaces de anticiparnos a esta pandemia?

R- Hay que analizar la reacción que han tenido distintos países que no ha sido la misma. Países como China, Corea del Sur, Singapur o Japón han reaccionado de una manera rápida, han sido capaces de contener al virus más rápido que nosotros, sin entrar en datos de enfermos y muertos. Han logrado hacer medidas efectivas de control de forma mucho más rápida de nosotros en Europa y desde luego, más rápido de lo que se han tomado en EE. UU. La razón hay que buscarla en la experiencia que han desarrollado a raíz de brotes de virus como el SARS o la gripe aviar H5N1. Dos virus que pueden trasmitirse por vía respiratoria igual que el coronavirus actual SARS-CoV2. Estos brotes solo afectaron de forma colateral a Europa, donde hemos permanecido ajenos a que algo así pudiera paralizar nuestra sociedad.

3.- Usted considera que, si se hubiese invertido más en investigación sanitaria o, por lo menos, mejor ¿esto no hubiese ocurrido o no hubiese producido estos efectos tan negativos?

R- Sin duda. Vivimos preocupados en problemas locales a los que no les quito relevancia, pero olvidando problemas globales. Junto con el cambio climático, las pandemias, y sobre todo las pandemias de virus son uno de los grandes riesgos de nuestras sociedades. La opinión pública permanece absorta en conflictos dialécticos estériles entre fuerzas políticas y somos incapaces de, por ejemplo, hablar seriamente sobre el déficit de nuestra inversión en investigación básica y en sanidad y de canalizar medidas para que se suplan sus carencias que, dentro de todo, ahora vemos que son prioritarias.

Virólogo1La sociedad conoce mejor lo que cobra un deportista que lo que cobra un investigador o profesionales sanitarios o la inversión en investigación en España. Se conocen mejor las escuelas de futbol que los centros de formación a nuestra siguiente generación científica o médica. Se conocen mejor los grandes estadios o pabellones que nuestros centros de investigación y las empresas que desarrollan productos basados en investigación básica. Se conocen mejor el número de localidades de un estadio de futbol concreto que las camas que hay disponibles en los principales hospitales de su región y del personal sanitario necesario para atenderlas que te pueden salvar la vida.

Nos lo tenemos que hacer mirar, porque no solo es un problema de nuestra clase política del color que sea, es un problema en conjunto, de nuestra sociedad, no espabilamos, o no sabemos cómo canalizar el movimiento para que el orden de prioridades cambie. Quizá la actual pandemia nos despierte de esta bisoñez.

4.- ¿Qué medidas deberían haberse adoptado en nuestro país? ¿Deberían aplicarse los test a toda la población?

R- A toro pasado prefiero no hablar más que para aprender de los puntos débiles que nos sirvan para prepararnos ante un nuevo brote. Debemos de ser conscientes que la pandemia no termina con el levantamiento de las medidas de confinamiento. Para prevenir que los nuevos brotes que pueda haber se vuelvan a extender, hay que implementar medidas de diagnóstico efectivas y de monitorización de todos los contactos con otras personas que haya tenido la persona que se infecte. Habrá que establecer si queremos contener nuevos brotes un plan de acción rápida, porque hemos visto a la velocidad que se propaga el virus. Las pruebas de diagnóstico que se deben de aplicar a estos casos que haya han de ser de RT-PCR porque se trata de ver si alguien está produciendo el virus en ese momento.

En cuanto a las pruebas rápidos de seroconversión para ver si tenemos anticuerpos frente al SARS-CoV, son una herramienta útil desde el punto de vista epidemiológico y de salud pública para saber el grado de penetración del virus en la sociedad, y para que una persona sepa si ha pasado la infección. Si hemos pasado la infección por el SARS-CoV2 vamos a tener anticuerpos frente al virus y seremos seropositivos, tenemos defensas frente al virus. Si existen los recursos y las pruebas suficientes para todo el mundo, sería un dato interesante para conocer la evolución del virus y tener una idea de su grado de penetración.

Pero ojo, el que demos positivo a estas pruebas rápidas, no nos garantiza al 100% que no nos volvamos a infectar. No sabemos aún si esas defensas nos protegen al 100% ni por cuanto tiempo. Hasta que no pasen los meses no se sabrá. Nadie lo sabe porque este virus no se conocía antes y no sabemos cómo nuestro sistema inmune lo recordará tras haberlo pasado. Existen cuatro coronavirus en humanos que nos pueden reinfectar reiteradamente pasados unos cuantos meses o años, a pesar de haberlos sufrido y en ese caso, aunque la enfermedad asociada a la reinfección posiblemente no sea tan grave como la primera vez, esas personas pueden ser nuevamente focos de trasmisión, e infectar a personas que aún no han pasado la enfermedad. En este caso, los test rápidos no van a ser suficientes para saber el grado de protección frente al virus, al no darnos el dato del nivel de protección de anticuerpos en nuestra sangre. Serían necesarios test que sirvieran para cuantificar el nivel de anticuerpos más precisos, y también más caros (ELISA) y ensayos de neutralización del virus para cuantificar mejor el nivel de protección.

5.- Ahora leemos que hay que llevar mascarillas, pero ¿cómo vamos a conseguirlas si no se suministran ni ellas ni los guantes?

R- La prioridad en caso de escasez, desde mi punto de vista, es que el personal que está en la primera línea de frente, como el personal sanitario, policía, Guardia Civil, UME, Protección Civil, personal de residencias y otros centros de atención estén protegidos. Ellos son quienes nos cuidarían si enfermamos. Prefiero tener la seguridad de que ellos van a estar bien y que van a atender bien si alguien enferma que el riesgo que yo pueda tener. Si ellos tienen mascarillas, y hubiera mascarillas para todos, estupendo. Llevar una mascarilla, y saber llevarla, no hace daño, pero hay que ser conscientes de las prioridades. En cuanto al resto de la ciudadanía, la prioridad a la hora de llevar mascarilla debería de ser las personas infectadas para reducir la trasmisión del virus. Lo que hemos aprendido en carne propia durante este tiempo es que muchas personas podemos ser portadores asintomáticos y, por tanto, potenciales trasmisores del virus. Llevar la máscara durante la pandemia podría ayudar a contener su propagación. En ausencia de mascarillas, las medidas de distanciamiento, cubrirnos la boca al toser, lavado de manos con agua y jabón, o geles hidroalcólicos, con funcionan a la hora de reducir la trasmisión del virus.

Virólogo6.- ¿Cabe la posibilidad de que se produzcan recidivas?

R- Ha habido casos de personas que tras haber pasado la enfermedad y haber dado negativo a en las pruebas de diagnóstico mediante RT-PCR, han vuelto a dar positivo pasados unos días. Muchas de estas personas has sido asintomáticas, y se duda si pudo haber habido un problema con el diagnóstico que las habían hecho al terminar su enfermedad, o si es posible que haya alguna célula en el cuerpo del paciente que siga produciendo virus. Se ha reportado algún caso de personas que han vuelto a pasar la enfermedad.

Además de esto, como decía anteriormente, no sabemos aún si el nivel de inmunización una vez pasada la enfermedad y recuperarnos va a ser suficiente para prevenir una nueva infección, no tanto por recidivas de virus remanente en nuestro cuerpo, sino por una nueva exposición al virus.

7.- Leíamos hace unos días que el coronavirus podría generar fibrosis pulmonar en aquellas personas que ya se hubiesen curado ¿El coronavirus deja efectos secundarios en los pacientes?  

R- Hay neumonías severas causadas por virus y por otros microorganismos que pueden producir este tipo de secuelas, sí.

8.- ¿Podremos disfrutar de tranquilidad durante este verano o aún el coronavirus será nuestra preocupación y la razón de nuestro confinamiento? ¿El buen tiempo mata al virus?

R- Existe la posibilidad que el virus no termine de irse, esto es, que a pesar de que haya menos trasmisión, siga infectando a personas aun no inmunizadas durante los siguientes meses hasta el otoño. No tenemos más que ver que en los países del hemisferio sur, o de las zonas tropicales hay casos de trasmisión comunitaria, lo que indica que a pesar de las temperaturas se puede seguir trasmitiendo el virus, aunque a un menor ritmo.

Es importante también tener en cuenta que cada vez que más personas van siendo inmunes al virus, va habiendo una inmunidad en la población denominada inmunidad de rebaño, que sirve como barrera en la expansión de un nuevo brote. Cuando mayor sea el porcentaje de personas inmunizadas, más difícil lo va a tener el virus para volver a producir un brote tan intenso como el actual. Existe la posibilidad de que en unos cuantos meses exista un nivel de protección en la población alto y se reduzcan, o incluso llegue a desaparecer el riesgo frente a este virus. De cualquier forma, el objetivo de una buena vacunación es ese, incrementar la inmunización frente al virus para proteger a las personas y al mismo tiempo reducir la trasmisión.

Al igual que con otros virus similares, este virus es sensible al calor, la radiación solar y la sequedad. La trasmisión debida al contacto con superficies que contengan virus va a verse reducida durante los meses de calor y más luz. La trasmisión directa del virus que salga de dentro de nuestro cuerpo entre personas en principio no se va a ver afectada tanto durante estos meses. La temperatura corporal es más estable, aunque la temperatura de las cavidades respiratorias superiores pudiera variar algo y afectar al virus. Habría que investigar esto más en detalle.

9.- ¿Cuándo llegará la vacuna? Y cuando llegue ¿quiénes se van a tener que vacunar?

R-Hay distintos tipos de vacuna que se están probando. La que antes podría llegar y frente a la que se han comenzado ya estudios en personas es una vacuna muy novedosa y se desconoce cómo va a funcionar frente a este virus. Esta vacuna llegará a ser aprobada probablemente a principios o mediados del año que viene. Habrá que ver el tiempo que tarda en llegar a España. El resto de las estrategias vacunales tardarán algún mes más en llegar.

Las primeras personas que se deberán de vacunar son las personas con el riesgo más alto de sufrir una patología severa y morir, además de los sanitarios y las personas a cargo de las personas en riesgo o con un alto grado de exposición a personas infectadas.

10.- Los últimos datos de esta semana sobre la curva son alentadores ¿Es cierto o es lo que queremos creer?

R- Las medidas de confinamiento, por pura lógica van a funcionar, no hay duda. Si no hay contacto entre personas, no puede haber trasmisión. Nos afecta que se prolongue por tanto tiempo, pero ser capaces de reducir la trasmisión, en estos momentos es la medida más efectiva para enfrentarnos al virus. Tenemos que empezar a preocuparnos y prepararnos lo mejor posible para ver qué tenemos que hacer para contener nuevos brotes una vez pasado éste. No se está prestando la suficiente atención a este punto y es fundamental. Deberíamos de estar ahora hablando de qué estamos dispuestos a hacer para contenerlos.

10.- En principio, tenemos de fecha de confinamiento hasta el día 26 de abril ¿Cree usted que será suficiente tiempo y que a partir de ahí podremos ver a nuestras familias, salir a la calle, ir a los colegios y volver a trabajar?

R- Lo ideal sería ser capaces de identificar a todos los casos de personas infectadas productoras de virus y aplicar un confinamiento selectivo, para que pudiéramos movernos con mayor libertad, pero en estos momentos, ante esa imposibilidad, la única herramienta que tenemos para reducir la trasmisión es el confinamiento. En un escenario ideal el aislamiento debería de aplicarse hasta que desaparecieran los casos para evitar nuevos focos de trasmisión. En las circunstancias actuales, a partir del día 26 deberíamos de ver si se podrían empezar a permitir salidas selectivas tratando de extremar las medidas de prevención y distanciamiento. Sería una verdadera insensatez forzar los tiempos y volver a tener nuevos brotes que nos tuvieran que devolver a las medidas actuales.

11.- ¿Considera oportuno y necesario el cierre de las empresas cuya producción no sea esencial?

R-Si queremos acelerar el ritmo de contención del virus, es una medida que ayuda en este sentido. El poderlo hacer en la proximidad de un periodo vacacional reduce el impacto en las empresas. Si además logramos acordar en las empresas alternativas razonables para recuperar la actividad de manera eficaz, creo que es una medida sensata.

Muchas gracias por sus consejos, palabras y ánimos. El positivismo es esencial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s