financiación autonómica, Libros

FINANCIACIÓN AUTONÓMICA: MÁS EN PROFUNDIDAD

img_0761Desde los años 80 estamos analizando el problema de la financiación autonómica ligado a la descentralización territorial y funcional de nuestra Administración Pública. Este no es un asunto que afecta exclusivamente a nuestro país; es una cuestión generalizada en distintos países.

El debate está abierto y la política se inmiscuye en este ámbito.

Actualmente, sin embargo, nos encontramos en una fase distinta: la de los expertos que analizan las distintas posibilidades en materia de financiación que tratarán de lograr los mejores resultados para todas las Comunidades Autónomas; avanzando hacia la transparencia y la eficiencia.

Recientemente se ha publicado una obra sobre la Financiación Autonómica bajo el título «Financiación autonómica: problemas del modelo y propuestas de reforma» coordinado por Ángel de la Fuente y Julio López Laborda.

Múltiples son las valoraciones que esta obra nos ofrece y que a continuación enumeramos:

Presentación
Manuel Gutiérrez Navas
Introducción
Julio López Laborda y Ángel de la Fuente
I. Valoraciones generales del modelo
Bajo el síndrome de la mujer de Lot. Un ensayo sobre la descentralización en España
Carlos Monasterio Escudero
Las reformas de la financiación autonómica: conflictos y complejidad
Santiago Díaz de Sarralde Miguez
II. Propuestas globales de reforma
La reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común: una propuesta específica
Ángel de la Fuente
Pasado, presente y futuro de la nivelación en el modelo de financiación de las comunidades autónomas
Maite Vilalta
Equidad y responsabilidad en la financiación autonómica. Una propuesta de reforma
Antoni Zabalza
El sistema de financiación de las comunidades autónomas: problemas y propuestas de solución
Ignacio Zubiri
III. La descentralización tributaria
El papel de los impuestos propios en la financiación autonómica: lecciones de la experiencia internacional
Jorge Martínez-Vázquez
Las entregas a cuenta en la financiación de las comunidades autónomas: algunas opciones de mejora
Alain Cuenca
La medición de la capacidad fiscal de las comunidades autónomas: algunas alternativas
Julio López Laborda
Financiación autonómica y administración tributaria: una propuesta de modelo integrado de gestión
Jorge Onrubia
IV. Las necesidades de gasto y la nivelación
Las necesidades relativas de gasto de las comunidades autónomas
Francisco Pérez García y Vicent Cucarella
Los mecanismos de nivelación en el sistema de financiación de 2009: una propuesta de indicadores para el análisis de su eficiencia
Paula López Thomaz, Javier Loscos Fernández y Jesús Ruiz-Huerta Carbonell
Analizando críticamente la nivelación en el modelo de financiación
autonómica. Propuesta metodológica para estimar las variables
distributivas y alternativa de reforma
Luis Ángel Hierro Recio y Pedro Atienza Montero
La aplicación de la lógica del sistema de nivelación alemán al modelo de financiación autonómico
Alfonso Utrilla de la Hoz
V. La financiación del gasto social
Financiación autonómica del gasto social: cronicidad y desigualdades
David Cantarero Prieto y Marta Pascual Sáez
La descentralización sanitaria, la cohesión social y el buen funcionamiento del sistema de salud
Guillem López Casasnovas
VI. Financación autonómica y estabilidad presupuestaria
El comportamiento del déficit y la deuda
en las comunidades autónomas en el período 2005-2015
Santiago Lago Peñas y Alberto Vaquero García
El encaje entre financiación autonómica y estabilidad presupuestaria
en torno a la coordinación y la planificación
Roberto Fernández Llera
La financiación de las comunidades autónomas más allá del sistema
de financiación autonómica
Mar Delgado Téllez y Javier J. Pérez

Los últimos 30 años han mostrado el tránsito de una Administración centralizada a una Administración descentralizada, que se acerca al federalismo, como algunos autores exponen. Actualmente, las CCAA gestionan más de 1/3 del gasto público y tienen la mitad del empleo público.

Las desigualdades en materia de gasto público y de inversión per cápita son la nota característica que dificultan el diseño de un modelo de financiación autonómica.

El resultado final de este texto pone de manifiesto la práctica unanimidad de la opinión de los autores en la necesidad de diseñar un nuevo sistema de financiación «en el marco de una reforma constitucional, sobre los grandes ejes de la autonomía tributaria y el grado de nivelación y solidaridad entre los territorios, acompañada de una regulación clara de las bases del modelo».

Cada Comunidad Autónoma tratará de negociar aquel modelo de financiación que más le beneficie en favor de sus propios intereses. Un primer paso será el análisis de los expertos; cerrándose el modelo con la decisión política.

 

img_0756

Por otro lado, la Revista del Instituto de Estudios Económicos nº 1 y 2/2013 publica «Propuestas para la reforma de la financiación autonómica» contribuye a reforzar nuestras posiciones en este ámbito tan complejo en el que nos encontramos sumidos en los últimos tiempos.

La reforma de la financiación de las Administraciones Territoriales, sean autonómicas o locales, exige un correcto diseño del mismo con el fin de garantizar el Estado. La dificultad de la materia es tal que en esta obra leíamos que las CCAA tendrían que tener finalizada la necesaria reforma del modelo de financiación antes del 2014. Sin embargo, hoy, 2017, comienzan su trabajos con las distintas Comisiones de Expertos en materia autonómica y local.

Se recuerda el doble modelo de financiación existente en España con el Sistema de financiación de Régimen Común y el del Régimen Foral del País Vasco y Navarra. Distintas han sido las reformas que se han llevado a la práctica desde el proceso de descentralización; si bien, la preocupación por la reforma y el debate vinculado se ha incrementado durante los años de la crisis económica, por la dificultad de asignar eficientemente los recursos públicos escasos. Los problemas de equidad y eficiencia no se han resuelto, aún.

Termino, invitando a la lectura detenida de ambos textos que se complementan y que, en algún punto, llegan a apostar por una reforma del sistema de financiación ligado al modelo alemán.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s