CCAA, Políticas Públicas, Unión Europea

COMPETITIVIDAD EN LA REGIONES DE LA UE 2016

ue-competitividadLa Comisión Europea acaba de publicar, el 27 de febrero, el Índice de competitividad de las regiones de la UE y, en particular, de las regiones españolas. El Índice se aplica en las regiones estadísticas de la NUTS (Nomenclatura Común de Unidades Territoriales Estadísticas) de nivel 2.

A través del Informe de la competitividad de las regiones europeas 2016 podemos realizar un análisis comparativo de la situación en España en el ejercicio 2016 en relación con su situación en años anteriores. Este Informe se basa en el índice de competitividad global del Foro Económico Mundial (GCI-WEF)

El objetivo fundamental de dicho Índice de competitividad regional (RCI) es el de tener constancia de la situación económica que viven nuestras CCAA, en términos de competitividad, y poder así mejorar los resultados económicos, mediante el diseño de las políticas más idóneas a cada caso concreto. Nos permitirá determinar nuestras debilidades y potencialidades, como punto de partida para realizar un buen análisis; así como para aplicar adecuadas reformas estructurales, en función de las especialidades de cada CCAA.

El propio texto reconoce que «la competitividad regional es la capacidad de una región de ofrecer un entorno atractivo y sostenible para que las empresas y los ciudadanos se establezcan y trabajen en ella». Por ello, esta herramienta interactiva nos faculta para analizar de forma comparativa con las regiones análogas en términos de PIB per cápita, como con las 263 regiones que integran este estudio.

Mapa de Europa interactivo

A través de su estudio detallado podremos saber en qué situación se encuentra nuestra región en materia de medidas sanitarias, de capital humano, innovación, gobernanza, transporte e infraestrutura digital. 11 son las variables que analiza.

Datos regiones UE en términos de competitividad_2016

Se clasifican en tres grupos:

  • el grupo básico, consta de cinco pilares (los motores básicos de una economía):
    • instituciones,
    • estabilidad macroeconómica
    • infraestructuras
    • sanidad, y
    • educación básica.
  • el grupo de la eficiencia, mejora del mercado laboral, se compone de tres pilares:
    • educación superior, formación y aprendizaje permanente,
    • eficiencia del mercado laboral, y
    • tamaño del mercado
  • el grupo de la innovación., son los impulsores del progreso, con tres pilares:
    • preparación tecnológica,
    • sofisticación empresarial, e
    • innovación

El resultado, en términos globales, refleja que:

– las capitales y las áreas metropolitanas son los principales motores de competitividad,
– mayor expansión se observa en la Europa noroccidental,
– menor expansión en las regiones orientales y meridionales de la Unión.

Por países:

– Malta y varias regiones de Francia, Alemania, Suecia, Portugal y el Reino Unido han mejorado,

– han perdido posiciones: Chipre y algunas regiones de Grecia, Irlanda y de los Países Bajos.

Este Índice para el 2016 refleja que en España, las únicas CCAA que se salvan y superan la media de la UE son Madrid (puesto 83) y el País Vasco (119), ocupando las últimas posiciones Andalucía (220) y Extremadura (230). Asturias (174) se encuentra a punto de caer en el tercio de las regiones menos competitivas, lo que reflejaría la situación económica que atraviesa nuestra región.

asturias-competitividad

Un dato preocupante, es la pérdida de competitividad de las CCAA mediterráneas (Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia) frente al ejercicio 2010. Si bien, expertos comunitarios concluyen que España no se encuentra en una situación «extrema», en la medida que no sufre desequilibrios económicos como los observados en otros países.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s