Emma Ramos
Finanzas

“WE WON’T GIVE UP”

Esta semana pasada hemos tenido el gusto de asistir, a través de los distintos medios de comunicación, al Foro Económico Mundial reunido en Davos, nacido para mejorar la situación mundial a través de la cooperación público-privada.

Las perspectivas económicas a nivel global son alentadoras, de hecho, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, el consejero delegado del banco Credit Suisse, Tidjane Thiam, y el gobernador del Banco Central de Japón, Haruhiko Kuroda, entre otros, coinciden en calificar dichas expectativas como mejores de lo que se valoran en los mercados.

Los riesgos, sin embargo, existen. Están ligados, fundamentalmente, a la caída del precio de las materias primas, fundamentalmente, del precio de petróleo, y a la ralentización económica de China que coincide temporalmente con el endurecimiento de la política monetaria en EEUU.

IMG_0505

«Nosotros no nos detendremos», son palabras de Presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en su primera intervención del 2016. El mensaje es claro y contundente, sea cuales fueren estas turbulencias económicas, el BCE estará dispuesto a adoptar las medidas más idóneas para la defensa del crecimiento económico en la eurozona.

Con respecto al precio del petróleo, Yury Trutnev, viceprimer ministro ruso, defiende en la Cumbre de Davos que los estados deben reducir su «dependencia de petróleo» y aseguró que, en su propio país, aprobará reformas, para corregir estos desequilibrios económicos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó sus previsiones reconociendo que experimentará una contracción del 1% en el 2016.

Con respecto al precio de esta materia prima, el responsable del segundo banco suizo sostuvo que el problema no es de demanda, sino de oferta; de hecho, la demanda neta del petróleo aumentó en el periodo 2015 en 1,2 millones de barriles diarios.

No podemos olvidar tampoco que unos precios bajos del petróleo favorecen la economía mundial: EEUU, Europa y aquellos países que son importadores netos.
Es más, en la India estos precios han sido útiles para mantener su crecimiento económico, cuyas previsiones para el 2016 serán del 7,5%.

Se habla de desaceleración en la economía China y, sin embargo, a pesar de ello, es capaz de crecer al 6’8% en 2015. Sus reformas van encaminadas a modificar su eje industrial por el del sector servicios, promover el mercado doméstico frente a las exportaciones, y pivotar desde la inversión hasta el consumo.

Otra de las cuestiones planteadas por los expertos público-privados en Davos reflejan que las mayores dificultades para alcanzar la estabilidad en el marco de la UE surgen fruto de la actuación de los grupos terroristas y de la crisis de los refugiados.

Si bien, esta crisis migratoria llegó a configurarse como una oportunidad de actuación en la Eurozona, conforme a lo planteado por el Presidente del BCE, en la medida que el aumento del gasto público necesario para frenar los efectos adversos acontecidos, aumentarán el crecimiento económico.

Según Lagarde esta crisis o se corrige rápidamente o puede amenazar la supervivencia del espacio Schengen, que garantiza a la libre circulación de personas.

Las Políticas Monetarias desde mediados del 2014 luchan para superar las crisis globales, logrando una mejora en la evolución de la economía real, en la concesión de crédito y en las condiciones de financiación y promoviendo la resistencia de la zona euro frente a las recientes perturbaciones de la economía mundial.

Esta política monetaria no se desarrolla de forma aislada, sino que, dada la persistencia de un elevado desempleo estructural y de un bajo crecimiento del producto potencial en la zona del euro, la actual recuperación cíclica debería estar apoyada por políticas estructurales efectivas y, en particular, las medidas destinadas a mejorar el entorno empresarial; incluidas unas infraestructuras públicas adecuadas, esenciales para incrementar la inversión productiva, impulsar la creación de empleo y la consiguiente mejora de la productividad.

Las políticas fiscales deberían apoyar la recuperación económica, cumpliendo las normas fiscales de la UE: la completa aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) es indispensable para mantener la confianza en el ámbito fiscal.

Otra de las cuestiones que se suscitó en la Cumbre de Davos fue lo relativo al sistema financiero. La conclusión a la que se llegó es que múltiples bancos desaparecerán en los próximos 5-10 años ante la imposibilidad de enfrentarse a unos menores márgenes de beneficios y a una inflación mínima.

El 21 de enero de 2016 el Consejo de Gobierno del BCE decidió mantener los intereses aplicables a las operaciones principales de financiación, la facilidad marginal de crédito y la facilidad de depósito, en el 0’05%, el 0’3% y el -0’3%, respectivamente.

El consejero delegado de Credit Suisse descartó cualquier riesgo de contagio con los bancos, ya que con 44 billones de dólares de capital «incluso si hay una conmoción mayor, el sistema puede soportarlo».

La posible salida del Reino Unido de la UE se configura como una amenaza, en tanto en cuanto, el referéndum no se lleve a cabo y, por tanto, constituye otro de los temas de debate en el Foro Económico Mundial. El Ministro de Economía británico George Osborne reconoció que «El Reino Unido desea obtener mecanismos de protección y acuerdos duraderos para coexistir con la Eurozona. Estas son sus metas en la negociación con el resto de la Unión Europea para seguir siendo parte de ella».

El restablecimiento de los mercados financieros ha vuelto a lograrse, en las últimas fechas, gracias a las alentadoras palabras de Draghi y a las propuestas de reactivación económica; si bien, lo que ya resulta más complicado es ser capaz de pronosticar el futuro próximo de estos mercados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s