Coronavirus, Crisis, Entrevista

CORONAVIRUS E IGLESIA. ENTREVISTA A D. PABLO LUIS GATO GEADA

DPabloEspaña al igual que el resto de los países del mundo está atravesando una de las más graves crisis sanitarias.

Nos encontramos sumidos en una situación de caos y temeridad, desde el punto de vista sanitario. Pero el problema no queda ahí y, desgraciadamente, ya comenzamos a hablar de crisis económica. Tratamos de analizar el COVID-19 desde distintos puntos de vista, pero todos ellos dirigidos a tratar de prevenir y anticiparse, en unos casos y a paliar, en otros.

Ante estas circunstancias nos ponemos en contacto con D. PABLO LUIS GATO GEADA, Sacerdote adscrito a la Parroquia de San Pablo de la Argañosa de Oviedo, al Tanatorio de los Arenales y uno de los Capellanes del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

1.- En primer lugar, nos gustaría saber cómo se encuentra usted. ¿Cómo está viviendo anímicamente esta etapa?

R- Bien, gracias a Dios, en un momento diferente que nos ha tocado vivir. Es un tiempo que debemos también dedicar a reflexionar sobre nuestra vida, nuestras relaciones con los demás, un tiempo para pensar en qué podemos mejorar, que asignaturas pendientes voy a afrontar (no se trata sólo de poner en orden el escritorio o la estantería de libros).

Es una etapa que quizás nos vuelva más sensibles a lo ordinario, a lo de todos los días. El trato con la familia, con los compañeros de trabajo, de diversión, las visitas a ancianos a enfermos…la despedida de nuestros seres queridos.

2.- El Papa Benedicto XVI en su Encíclica Caritas in Veritate, no. 25 escribió: “Quisiera recordar a todos, en especial a los gobernantes que se ocupan en dar un aspecto renovado al orden económico y social del mundo, que el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad: Pues el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-social”. ¿Cree que esta pandemia y esta grave crisis que estamos viviendo está “sacando” el lado más humano de algunas personas que, en muchas ocasiones, se encontraba “dormido”?

R- Por supuesto que ¡sí!. Se han visto héroes en la entrega humana.

Cada uno da de lo que lleva dentro. Los retos permiten que aflore lo que no nos atrevemos a hacer en tiempos normales; los aplausos agradecidos, aunque no sea para todos los gustos, y en algunas ocasiones los miedos que llevan a algunas situaciones desagradables para algunos sanitarios o guardias de seguridad.

3.- El trabajo honesto tiene un carácter comunitario y orientado al servicio público. Considera que de esta terrible crisis ¿Podamos construir una economía y una sociedad más humanas, con un mayor respeto a la dignidad humana y a potenciar el bien común?

R- Ojalá podamos construir una economía y una sociedad más humanas.

Este tiempo (con las excepciones necesarias) nos ha dado la posibilidad de reflexionar sobre la importancia relativa de muchas cosas, y la importancia suprema de otras.

Esperamos y confiamos que ahora daremos más trascendencia a lo que realmente tiene valor: la familia, especialmente, nuestros mayores, y el calor del hogar, la amistad…

4.- Con 17 parroquias “en su mochila” cuando llegó a Panes en 2011 ¿Considera que es esta una de las tareas más difíciles a las que se está enfrentando desde que se ordenó Sacerdote?

R- Es un reto excepcional que ayuda a profundizar sobre la necesidad de una guía espiritual que ayude a vivir de otra manera los nuevos tiempos.

La tarea pastoral, en éstos últimos tiempos, no es suficiente con esperar a que soliciten un servicio religioso, debemos salir al encuentro de las personas especialmente en situaciones de soledad, de dificultad, e incluso de marginalidad. No es fácil y como en todo debemos tener paciencia, ir tratando poco a poco a la gente, que normalmente está receptiva a un sacerdote, aunque, en algunos casos, le cueste un poco de tiempo dejarse ayudar.

5.- Santa Teresa de Ávila encontraba dificultades para saber si amamos a Dios. “Pero podemos saber si amamos a nuestro prójimo”. “Y cuanto más avancemos en este amor, mayor será nuestro amor a Dios”. ¿Cree, por tanto, que esta pandemia va a conseguir acercarnos más a Dios a través de la solidaridad y ayuda a nuestro prójimo?

R- La solidaridad con nuestro próximo y, o prójimo, es una muestra del mandamiento principal. El acercarnos al hermano especialmente cuando necesita ayuda, nos “agranda” el corazón y más tarde o temprano adquirimos la capacidad de agradecer los dones que el Señor nos dio.

6.- Las Iglesias cerradas, sin culto. Podríamos pensar ¿a qué se dedican los Sacerdotes?

R- Todos los que nos denominamos cristianos, debemos dedicar un tiempo a la oración personal y también a la comunitaria (éste tipo de oración en este tiempo es “sui generis”, pero se pide especialmente por los vivos y por los difuntos; por los que arriesgan su vida en servicio a los demás y, por los que lo están pasando mal soportando la enfermedad en soledad o afectados por la “partida urgente” de este mundo de un ser querido…). Aplicando sentido amplio las palabras de san Agustín, “con vosotros soy cristiano, para vosotros soy sacerdote”.

Muchos de los sacerdotes seguimos celebrando diariamente, tenemos presentes las intenciones de la porción de pueblo que nos ha sido encomendado por el Obispo.

También muchos fieles cristianos siguen diariamente la celebración Eucarística por los medios de comunicación, e incluso algunos la adoración Eucarística.

El pueblo de Dios sigue en oración continua en todas partes del mundo.

También muchos sacerdotes, consagrados y laicos, dedican su tiempo a actividades caritativas de servicio y atención especialmente con las personas necesitadas, enfermos, ancianos, personas con graves dificultades económicas.

7.- Usted, como Capellán del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ¿Cómo está viviendo esta nueva etapa en el centro hospitalario?

R- En el Hospital tuvimos un tiempo inicial de “alarma” y “prevención”; en el que no era posible visitar a los pacientes aislados, ahora sí es posible con medidas de protección rigurosa.

La demanda no fue grande; la gente, dadas las estrictas medidas de no realizar visitas en las habitaciones, no requería la posible visita del Capellán. Pienso que, más bien, por desconocimiento.

Es importante conocer, por parte de todos los ciudadanos, que el servicio de asistencia religiosa en los Hospitales (no privados), es un derecho totalmente reconocido y con medios a disposición de los pacientes y familiares.

8.- ¿Qué labores está realizando toda la comunidad cristiana en estos momentos?

R- Por poner dos ejemplos y sin ánimo de ser muy exahustivo: Cáritas y la Cocina económica.

Caritas, lleva ya haciendo desde hace unos años una labor ímproba en la atención de numerosas necesidades y, en estos momentos, aún más. De hecho, se ha reorganizado, para poder cumplir con lo dispuesto en el estado de alarma, en servicios mínimos destinados a los proyectos y centros del programa de Personas Sin Hogar y a la atención a las familias desde los equipos de las Cáritas Parroquiales. Ha puesto en marcha una campaña de Emergencia de solidaridad con el lema «Cáritas ante el coronavirus. Cada gesto cuenta» para invitar a la sociedad a colaborar económicamente a través de la página web: https://www.caritas.es/asturias/

La Cocina económica, que es gestionada por las Hijas de la Caridad, reparte en torno a 200 bolsas diarias en las ciudades de Oviedo y otras tantas en Gijón, para las personas necesitadas y familias en precaria situación económica. Las últimas noticias muestran que aumentaron sus servicios un 40%, como consecuencia de la pandemia.

9.- ¿Han percibido un acercamiento a la Iglesia, como consecuencia de la necesidad de pedir ayuda y, al mismo tiempo, consuelo?

R- En este tiempo de aislamiento, hemos tenido la posibilidad de conocernos mejor, incluso de hacer examen de nuestras carencias o debilidades.

Considero que muchas personas están deseando acudir a los Sacramentos especialmente la Eucaristía y la Penitencia para poder encontrar fuerzas de seguir mejor a Cristo y su Evangelio “Buena Noticia”.

De cada uno sale lo que lleva dentro. Si lleva dentro ansias de ayudar, de colaborar, de solidaridad lo puede hacer. En principio, la colaboración con Cáritas Parroquial es el medio más próximo y eficaz.

Muchas gracias por sus consejos, palabras y ánimos. El positivismo es esencial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s