España al igual que el resto de los países del mundo está atravesando una de las más graves crisis sanitarias que lleva a la Organización Mundial de la Salud, el 12 de marzo, a hablar de pandemia en lugar de brote de coronavirus, dado el elevado número de contagios.
Nos encontramos sumidos en una situación de caos y temeridad, desde el punto de vista sanitario. Pero el problema no queda ahí y, desgraciadamente, ya comenzamos a hablar de crisis económica que afecta a las grandes y pequeñas empresas, sin distinción alguna.
Ante estas circunstancias nos ponemos en contacto con PEDRO PABLO REFOYO SERRANO, es Bombero en el Parque de La MORGAL. Colectivo situado en primera línea de actuación.
1.- En primer lugar, nos gustaría saber cómo se encuentra usted. ¿Cómo está viviendo anímicamente esta etapa?
R- Yo me encuentro bien, aunque preocupado por la trascendencia que está teniendo esta enfermedad. Y anímicamente siempre con muchas ganas de ir a trabajar los días que me toca para intentar ayudar en lo posible.
2.- ¿Cuáles son los procedimientos de seguridad que han adoptado el colectivo de bomberos?
R- Los procedimientos de seguridad que seguimos son: nos cambiaron el horario, antes trabajamos 24 h y descansábamos 3 días, ahora trabajamos 48 h y descansamos 10 días; el organigrama de trabajo diario es diferente; los hábitos que teníamos diarios los tuvimos que adaptar a esta situación y los turnos también se cambiaron antes había 4 turnos y ahora hay 6.
3.- Junto a las funciones propias de la profesión, estos días ¿se encuentran realizando labores de desinfección? Y ¿En qué consisten?
R- Pues sí, estos días nos encontramos desinfectando residencias de mayores con aparatos de ozono en los interiores; y en los exteriores desinfectamos con una mezcla de agua con lejía.
4.- ¿Han acudido a las residencias de ancianos, públicas y privadas, para ejercer ese trabajo de desinfección? ¿Qué labor han realizado? ¿Han tenido que separar ancianos contagiados de otros que no lo estaban?
R- Sí, estamos yendo a residencias tanto públicas como privadas y la labor es desinfectar con ozono; pero nunca separamos a la gente, de eso se encarga los propios trabajadores de las residencias.
5.- Considera que deberían haber intervenido antes con este grupo de riesgo?
R- Yo creo que se actuó bien, aunque mi colectivo al no ser muchos no podemos ir a todos los sitios que nos reclamen; no damos más de sí.
6.- ¿Han llegado a todas las residencias de ancianos?
R- Nosotros acudimos a las residencias que nos mandan ir nuestros mandos superiores, que irán en función de la situación de cada una de ellas.
7.- ¿Emplean máquinas de ozono para la limpieza de los taxis, por ejemplo? Tal y como leíamos en la prensa de León
R- Nosotros tenemos máquinas de ozono con las que desinfectamos tanto residencias de ancianos como nuestro propio parque y los vehículos del servicio que usamos.
8.- Veíamos en los medios de comunicación, el día 6 de abril, que en palabras de un bombero de Madrid «Ya no hay accidentes, ya no hay percances, el 85 % de las salidas son aperturas de puertas porque la gente se está muriendo sola en sus casas», ¿Estamos viviendo esa situación también en Asturias?
R- Bueno aquí seguimos teniendo todo tipo de intervenciones desde incendios urbanos a forestales, rescates y aperturas de viviendas siempre hay, aunque ahora tampoco es que ahora haya en exceso.
9.- ¿Disponen de los medios de protección (EPIs) necesarios para desarrollar correctamente su trabajo?
R- Si disponemos de los EPIs necesarios que en nuestro caso son mascarillas, guantes y todo el tema de desinfectantes y trajes tyvek; aunque estamos algo escasos, supongo que como en todos los colectivos que estamos al pie del cañón.
10.- ¿Han llevado a cabo algún tipo de reclamaciones en su colectivo relacionado con el CORONAVIRUS?
R- Pues, que yo sepa, no se ha llevado ningún tipo de reclamación; lo único es, lo de siempre, que estamos escasos de gente.
Muchas gracias por sus palabras y ánimos. El positivismo es esencial y gracias por la labor desempeñada.