Coronavirus, Crisis, Meteorología

CORONAVIRUS Y METEOROLOGÍA. ENTREVISTA A ANTONIO CANO DE LOS SANTOS

ANTONIOEspaña al igual que el resto de los países del mundo está atravesando una de las más graves crisis sanitarias que lleva a la Organización Mundial de la Salud, el 12 de marzo, a hablar de pandemia en lugar de brote de coronavirus, dado el elevado número de contagios.

Nos encontramos sumidos en una situación de caos y temeridad, desde el punto de vista sanitario. Pero el problema no queda ahí y, desgraciadamente, ya comenzamos a hablar de crisis económica que afecta a las grandes y pequeñas empresas, sin distinción alguna. Tratamos de analizar el COVID-19 desde distintos puntos de vista, pero todos ellos dirigidos a tratar de prevenir y anticiparse, en unos casos y a paliar, en otros. En este sentido, queremos analizar si la meteorología influye o no en el COVID19.

Ante estas circunstancias nos ponemos en contacto con ANTONIO CANO DE LOS SANTOS, experto en Meteorología. Es funcionario de carrera perteneciente al Cuerpo de Observadores de Meteorología del Estado, con 30 años de servicios prestados en el Grupo de Predicción y Vigilancia de la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en Santander y con anterioridad en el Observatorio de Oviedo, el Observatorio de Cáceres, así como también en la oficina meteorológica del aeropuerto de Asturias.

1.- En primer lugar, nos gustaría saber cómo se encuentra usted. ¿Cómo está viviendo anímicamente esta etapa?

R- Estoy preocupado por todo lo que está pasando y por la incertidumbre del futuro inmediato. Por otra parte, me siento comprometido con esta difícil etapa, al seguir trabajando en una actividad esencial, como es la vigilancia meteorológica. Gracias a esto el confinamiento me está resultando más llevadero.

foto Antonio

 

 

 

Autor: A. Cano de los Santos

 

2.- Tal como ya hemos hablado en otras ocasiones usted y yo, la influencia meteorológica en el COVID-19 es un tema controvertido, hay diversidad de opiniones. Si bien, recientemente leíamos que se ha elaborado un estudio, con datos preliminares, de la AEMET al respecto. ¿Podría explicarnos qué relación se experimenta, según este informe, entre la temperatura y la humedad y el COVID 19?

R- Al parecer después de investigar conjuntamente la Agencia Estatal de Meteorología y el Instituto de Salud del Carlos III, sobre cómo influirían las variables meteorológicas: temperatura, humedad y contaminación en la propagación del COVID19, se ha llegado a la conclusión de que se produce una mayor transmisión vírica a menor temperatura ambiente promedio. La contaminación atmosférica podría agravar la enfermedad, sobre todo las partículas PM10 y PM2,5.

Asimismo, la humedad influiría. De forma que una temperatura más elevada acompañada de humedad relativa elevada dificultaría la transmisión y propagación del virus. Todo ello con las reservas lógicas, ya que se trata de un estudio con poco recorrido, que está en una fase inicial.

 3.- Cree que si fuese posible verificar la relación entre la temperatura y el COVID-19 ¿podríamos adoptar medidas de vigilancia y contención epidemiológica fundamentado en la alerta temprana?

R- Aun es pronto para tomarlas con seguridad. Veo con preocupación la expansión de la enfermedad en otros países como Brasil, Ecuador, etc que teóricamente deberían estar a salvo. Son climas tropicales, cálidos y húmedos, pero desgraciadamente están sufriendo también las consecuencias de la pandemia.

Es pronto para comparar datos de otros países con climas diferentes que nos pudieran ayudar a elaborar un estudio detallado sobre la influencia del clima en la difusión del COVID19, debido a que se encuentran en las fases iniciales de expansión de la enfermedad. Además, tenemos el problema conocido por todos de la dificultad para conseguir las pruebas que detectan la enfermedad.

Debemos dar tiempo al tiempo y ser pacientes, mas pronto que tarde irán concretándose estadísticas y estudios sobre la influencia del clima en la propagación del COVID así como irán apareciendo tratamientos efectivos.

4.- ¿La contaminación atmosférica también puede influir en la cantidad de contagios existentes o en la gravedad de la enfermedad?

R- Parece ser que afectaría a la mortalidad de la enfermedad, aumentando esta. La Universidad de Harvard ha investigado la posible relación entre contaminación y la mortalidad de la enfermedad presentando mayores índices en los lugares donde hay más polución. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la contaminación como el enemigo número uno de la salud pública en el mundo”.

Parece lógico pensar que, si nuestros pulmones están siendo dañados por el virus, la elevada contaminación puede suponer un factor negativo añadido.

5.- Le pido que ejerza de adivino ¿Considera que los meses de verano serán más tranquilos en términos de contagios de la enfermedad?

R- Si, como parece, existe una influencia estacional, este impacto en los contagios podría tener variaciones en nuestro país, dado que no sería lo mismo el clima continental que se registra en el interior peninsular que el clima templado y húmedo del norte de España o el cálido y húmedo de la costa mediterránea o de las islas, Canarias y Baleares. Tendremos que ver si los 40 grados a la sombra del centro y sur de España en los meses de verano, por ejemplo, sirven para aminorar la propagación del virus, o el clima cálido y húmedo de la costa mediterránea frena la expansión. Aquí, en el norte, la costa tiene un verano de clima oceánico, templado y húmedo; pero en la costa, en la playa concretamente, no deberíamos tener problema, las brisas costeras tanto de día como de noche limpiarían de virus el aire. Por lo tanto, deberían dejarnos ir a la playa como medida terapéutica.

6.- ¿Considera que como consecuencia del menor uso de vehículos y de empresas se genera menos contaminación y esto afectará a las condiciones meteorológicas o es una Fake News?

R- Es evidente que el menor uso de vehículos ha supuesto un alivio en términos de contaminación, sobre todo en las grandes ciudades. Pero como es previsible que volvamos paulatinamente a la normalidad no parece que esta pausa vaya a frenar el cambio climático.

foto Antonio2Autor: A. Cano de los Santos

P- ¿Es cierto que, dado que los tráficos aéreos se han reducido en muchos casos o incluso se han suprimido, la información que recogen estos aviones de la atmósfera también se ha visto afectada y, por tanto, las predicciones meteorológicas?

R- Actualmente existen muchas fuentes de información, además en tiempo real: estaciones meteorológicas automáticas, estaciones manuales con personal de observación, satélites meteorológicos que nos permiten ver lo que el ojo no ve, (imágenes infrarrojas, de vapor de agua, por supuesto visibles), tenemos también estaciones de radiosondeo situadas de manera estratégica, los radares meteorológicos, red de detección de descargas atmosféricas, etc.

En Santander, por ejemplo, los globos sonda alcanzan los 20-25 km de altitud y nos dan información vertical detallada de temperatura, humedad, presión y viento. Este medio resulta muy útil para detectar cizalladura de viento, las alturas de la tropopausa, superficies isobáricas, viento en los distintos niveles de vuelo, corriente en chorro, y un largo etc.

En la actualidad las predicciones aeronáuticas son de muchos tipos. Se hacen predicciones locales para los aeropuertos; de nubosidad, visibilidad, fenómenos meteorológicos, viento; dado que las maniobras de despegue y aterrizaje son las fases del vuelo más complicadas. También se elaboran diferentes boletines y mapas a distintas alturas, llamadas niveles de vuelo.

Aunque ha disminuido el tráfico aéreo, este sigue existiendo y aportándonos datos. En resumen, podemos estar tranquilos: la vigilancia y la predicción aeronáutica están garantizadas.

Muchas gracias por sus consejos, palabras y ánimos. El positivismo es esencial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s