Mujer, Políticas Públicas

El Día de la Mujer Trabajadora

El día 8 de marzo, es el día Internacional de la Mujer Trabajadora. No es un día más, es nuestro día, como muchas mujeres manifiestan. Es como el día del Padre o el día de la Madre. Si embargo, para mí, como mujer, representa un símbolo. Me pregunto si no tenemos que agradecerles a nuestros padres o madres todos los días del año lo que han hecho y hacen por nosotros. ¿No tenemos que respetarles los 365 días? Pues con las mujeres ocurre lo mismo. No nos circunscribamos a ese día.

Todos los días del año debemos luchar porque nuestros derechos sean respetados como los de un hombre, ni más ni menos; porque nuestros sueldos se equiparen con los de los varones; porque podamos ejercer puestos directivos igual que ellos… Pero todo ello, sin ventajas por ser mujer. Las mujeres pueden ser tan inteligentes, tan trabajadoras, tan capacitadas… tan… tan como los hombres. Por lo que, SOLO debemos pedir que nos dejen competir en igualdad de condiciones, ni más ni menos.

No creo en los cupos, en las “cremalleras” sí porque sí. Si una mujer es mejor que un hombre, seleccionémosla, sin ningún cupo que valga… Y para ello, debemos hacernos “valer” y eliminar todo posible complejo que no cabe en el s. XXI.

Nosotras mismas debemos eliminar cualquier atisbo de discriminación por razón de sexo.

Este día, es celebrado en muchos países superando todas las fronteras nacionales e internacionales, con diferencias culturales y étnicas. El problema es que las diferencias son aún muy grandes, por desgracia.

En Europa, a pesar de existir esas divergencias no podemos ni debemos compararnos con otros países en los que la mujer se “reduce a la mínima expresión”, es un mero objeto, no tiene libertad alguna… se le mina su personalidad. Incluso podríamos decir que deja de ser persona.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales. Presentación del día 8 de Marzo en las Naciones Unidas.

Maria Salomea Skłodowska-Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio de 1934), conocida como Marie Curie, fue una científica polaca, nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades —Física y Química— y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París. En 1995 fue sepultada con honores en el Panteón de París por sus propios méritos. …. Esta descripción de esta mujer figura en Wikipedia. La vida de Marie Curie se narra aquí de forma resumida, pero suficiente para comprobar el valor de la mujer en la historia. Y ella es sólo un ejemplo.

La igualdad entre mujeres y hombres es un derecho fundamental que se desprende de la Constitución Española de 1978, el Tratado de la Unión Europea y de la Carta Europea de Derechos Fundamentales, que establece que dicha igualdad deberá garantizarse en todo los ámbitos.

El avance en la igualdad legal es un hecho en los últimos años, pero la igualdad real no se ha materializado. No ha conseguido plasmarse en el día a día. De hecho, vemos como:

  • la tasa de actividad de las mujeres es 11,3% inferior a la de los hombres
  • nuestro salario es un 23,3% más bajo en términos de ganancia anual
  • en los puestos de gerencia y dirección hay un 68% de hombres frente a un 32% de mujeres.

Algunas de las políticas llevadasa cabo, sin ánimo de ser exhaustiva, son las siguientes:

  • Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2014-2016), que cuenta con un presupuesto de 3.127 M de euros y que se desarrolla dentro de la Estrategia 2020.
  • Plan de Igualdad en la Sociedad de la Información dotado con 40,2 millones, que persigue aumentar la participación de las mujeres a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación o el número de profesionales y empresarias en este sector.
  • Plan para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural
  • Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Administración General del Estado

El empleo es la principal herramienta para luchar contra la desigualdad, por lo que han de diseñarse medidas tales como:

  • mejora de las bonificaciones,
  • reducciones de las cuotas a la Seguridad Social,
  • reconocimiento expreso de que la titularidad del permiso de lactancia corresponde no sólo a las trabajadoras sino que es un derecho individual de todos los trabajadores
  • autodiagnóstico para las empresas
  • CV anónimos….
  • conciliación de la vida laboral y familiar, a través del teletrabajo o ampliación de la reducción de jornada para padres y madres con hijos de hasta 12 años

La erradicación de la violencia de género es fundamental, por lo que las medidas de prevención, sensibilización, impulso de las denuncias, asistencia integral a las víctimas y sus hijos, mayor coordinación institucional, protección de las víctimas, impulso del empleo de las víctimas, especial atención a los menores, mayor control de los maltratadores y mayor transparencia.

ASTURIAS

Asturias lleva desde el año 2010 superando, en lo que a la brecha salarial se refiere, la media nacional.

De hecho, la brecha salarial en Asturias:

  • es del 19,8%, si se toma como referencia el salario bruto por hora, la más elevada de España (Media nacional= 12%), y
  • aumenta al 27,3% si se tiene en cuenta la ganancia media anual, la tercera más alta del país, (Media nacional = 23,3%).

Por debajo de la media tenemos, GALICIA (destacando ésta), MADRID y CASTILLA LA MANCHA.

La brecha salarial en Asturias alcanza los 6.099 euros menos de media que cobraron las trabajadoras asturianas respecto de los hombres durante 2015, una diferencia que supone un 37% más de ingresos para los hombres.

La temporalidad se sitúa en el 27,5% (43.000 mujeres) y la parcialidad en el 23%.

Las mujeres asturianas tendrían que trabajar un promedio de quince meses para igualar el salario medio anual de los hombres.

Y cierro con unos datos “llamativos”:

22% MUJERES EN POLÍTICA (PARLAMENTOS DEL TODO EL MUNDO)

87 CONSEJERAS DENTRO DE LAS 452 EMPRESAS DEL IBEX

23% EN LA BRECHA SALARIAL

19% DE LAS PELICULAS ESPAÑOLAS ESTÁN FIRMADAS POR UNA DIRECTORA

3 RECTORAS EN 50 UNIVERSIDADES PCAS ESPAÑOLAS

En definitiva, los Gobiernos deben avanzar hacia la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, incidiendo en el empleo, el emprendimiento, la reducción de la brecha salarial, la conciliación y la corresponsabilidad y la violencia de género.

FELIZ DíA.

FELICES TODOS LOS DíAS.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s