El Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Alcalá celebró, los días 29 de febrero y 1 de marzo del presente año, en las Cortes de Castilla y León, el VIII Foro de Economía bajo el título “Claves para la Consolidación del Crecimiento de la Economía Española”. A este encuentro asistieron responsables económicos de las distintas Administraciones Públicas.
Resumen Ejecutivo VIII Foro de Economía 2016
Este resumen ejecutivo fue dirigido por D. Ricardo Martínez Rico y coordinado por D. Tomás Mancha Navarro; siendo su Directora Dña. Carmen Mateo. Este encuentro pretendía poner de relieve ciertos temas clave, como su propio nombre indica, en ámbitos tales como Política y Gobierno, Política Económica y Políticas Sectoriales en Sanidad, Economía, Ciencia y Tecnología.
Se estructura en los siguientes bloques:
Bloque 1: “Contexto económico internacional y gobernanza global”.
Bloque 2: “Hacia dónde va la economía española: entorno macroeconómico”.
Bloque 3: “Reformas para la consolidación del crecimiento”.
Bloque 4: “Financiación de la economía española: sector público y privado; bancaria vs. no bancaria (private equity, MAB – Mercado Alternativo Bursátil)”.
Bloque 5: “Detección de los sectores de futuro”
Bloque 6: “Start ups / emprendedores”.
Las conclusiones de este Foro reflejaron el crecimiento económico de España, por encima de la media comunitaria; si bien, el contexto internacional en el que nos desenvolvemos puede condicionar nuestro desarrollo, por lo que, es necesario continuar diseñando, actualizando y consolidado las reformas estructurales para avanzar en el crecimiento económico y en la creación de puestos de trabajo.
El principal reto económico es el desempleo, por lo que, de este estudio se desprende la necesidad de avanzar en la reforma del mercado laboral, promoviendo las políticas activas de empleo, consolidando las cuentas públicas y profundizar en la reforma fiscal, conforme a las necesidades vigentes.
De hecho, se pone de manifiesto la necesidad de diseñar un nuevo modelo de financiación más equitativo y transparente para las CCAA, de forma que seamos capaces de asumir eficientemente los servicios sanitarios, educativos y sociales.
Deben ponerse en práctica aquellas políticas que contribuyan a poner fin a la crisis social, promoviendo el tejido empresarial y la creación y consolidación de las PYMES en nuestro país. El tamaño de estas empresas es esencial en la consecución de los objetivos estratégicos.
La internacionalización es clave, con el fin de impulsar la competitividad y productividad de las empresas españolas.
El texto no deja de lado, el papel que juega el sector tecnológico como “sector tractor, motor de futuro que hace posible la digitalización de la economía y el desarrollo de productos y servicios adicionales y competitivos en nuestro tejido productivo”. La UE ha de avanzar en el diseño de un Mercado Único Europeo para la tecnología de la digitalización y para las profesiones liberales.
Otra de las conclusiones refleja que es preciso firmar un acuerdo con EE.UU. respecto al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones “en un contexto de la máxima transparencia posible en las negociaciones, avanzar en la unión bancaria… y en la unión energética.”
Esta y otras cuestiones fueron tratadas en este Foro.