Finanzas

DEUDA PÚBLICA MUNDIAL. UN DATO PARA TENER EN CUENTA

Agosto es el mes de las vacaciones por excelencia, pero eso no impide que nos mantengamos al margen de la realidad que nos rodea. Por ello, aprovechemos «los últimos coletazos» del verano para analizar un gráfico de visualcapitalist.com que me ha resultado interesante e ilustrativo, en estos días.

La “tarta”, que en este cuadro se recoge, pone de relieve en cada una de sus porciones el porcentaje de deuda pública mundial, país por país, en base a los datos arrojados por el FMI. El dato global es alarmante: 60 trillones de dólares de deuda mundial.

EEUU representa el 29’05% de deuda pública sobre el GDP, China alcanza un 6’25% y España el 2’15%.

EEUU constituye el 23’3% de la economía mundial, siendo el 29’1% deuda, lo que representa el 103’4% del GDP.

Japón supone el 6’18% de la producción económica total, alcanzando su deuda el 19’9% de la deuda global.

China, la segunda economía mundial más grande (13’9% de la producción) tiene una deuda global del 6’25% y una deuda sobre el GDP del 39’4%.

Siete de los quince países con mayor deuda total son europeos; si excluimos a Rusia, el continente europeo representa más del 26% de la deuda total.

Combinando la deuda de USA, Japón y Europa juntos suman el 75% de la deuda global.

Evidente resulta que nos encontramos en España, al igual que en el resto de países, con un hecho clave: la reducción de la deuda total como una realidad constatable.

La deuda asciende en España en el primer trimestre del 2015, según datos del Banco de España, a 1.046.192 millones de euros, creciendo un 5’1% respecto al año anterior y en términos del PIB pm al 99%, por tanto, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera que tiene sus antecedentes en la reforma de la Constitución Española en su artículo 135 se configura como un elemento clave y en una de la máximas esenciales que ha de regir cualquier país. En Asturias 3.633 millones euros constituyen un 6’7% de deuda respecto al primer trimestre del año anterior, y un 16’8% del PIB.

En este sentido España como administración central, la Seguridad Social, Comunidades Autónomas y Entidades Locales deben avanzar en la consecución del objetivo de estabilidad presupuestaria. No podemos caer en la desidia, sólo debemos trabajar por conseguir mantenernos en los límites comunitarios que nos permitirán consolidar nuestro Estado de Bienestar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s