Entes Locales

TUTELA FINANCIERA DE LAS ENTIDADES LOCALES

Hace unos meses veía la luz una brillante obra coordinada por el Síndico de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias, Antonio Arias, que se publicaba en la Revista Española de Control Externo del Tribunal de Cuentas,   con la siguiente estructura:

Presentación Pascual Sala Sánchez

ARTÍCULOS

• El control externo y el whistleblowing (canales de denuncia.) Enrique Benítez Palma
• Conflicto y colaboración de las administraciones públicas en la ejecución de sentencias contencioso-administrativas. José Ramón Chaves García
• Las relaciones institucionales entre el Tribunal de Cuentas y el Servicio Nacional de Coordinación Antifraude. José Antonio Fernández Ajenjo
• Tutela financiera de las entidades locales. Medidas adoptadas para conseguir los resultados deseados. Emma Ramos Carvajal
• La Plataforma de Rendición de Cuentas de las Entidades Locales: mucho más que un instrumento para la rendición de las cuentas del sector público local. Silvia Alcázar Valladares y Rafael Pou Bell

En dicho número, 59 mayo (2018), tuve el gusto de participar. Por lo que, aquí os dejo mi aportación para que podáis leerla en toda sus extensión.

Mi artículo, bajo el título Tutela Financiera de las Entidades Locales. Medidas adoptadas para conseguir los resultados deseados, «se fundamenta en analizar las medidas de control y de supervisión de las Entidades Locales, con especial mención a la «tutela financiera» y todo el desarrollo legislativo que ésta lleva aparejado.

Algunos Estatutos de Autonomía atribuyen el ejercicio de supervisión o mediación de la Entidad Local a la propia Comunidad Autónoma bajo la denominación de «tutela financiera»; mientras que en el resto de los casos se reserva la competencia a la Administración General del Estado.

La «tutela financiera» pretende garantizar la prestación eficiente de los servicios públicos, la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad económica.

El texto muestra el importante papel que juegan los órganos que ostentan esta competencia al ejercitar un doble control: preventivo y a posteriori. En ese sentido, la AIREF y el Tribunal de Cuentas recomiendan que su ejercicio se realice con la mayor coordinación posible y que se refuercen los controles, respectivamente.»

El texto parte de una Introducción, para seguir con los Principios de autonomía y suficiencia financiera. El capítulo tercero se dedica a la tutela financiera y los Estatutos de Autonomía, seguida de su marco legislativo. Para terminar se redactan unas reflexiones «ad futurum» sobre la Tutela Financiera; poniendo el «punto y final» con las conclusiones y la bibliografía.

Espero que sea de vuestro interés

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s