Campañas electorales, Financiación partidoss, Partidos Políticos

“El marco jurídico de los procesos electorales en España”

Editorial Amarante - Consultoría Política. El marco jurídico de los procesos electorales en España

Miguel Ángel de Lucas Postigo, Doctor por la Universidad Pontificia de Salamanca, Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas, nos presenta  su obra El marco jurídico de los procesos electorales en España.

“El marco jurídico de los procesos electorales en España” publicado en septiembre de 2015 en Editorial Amarante se estructura en tres partes, a cual más interesante. Si bien, quizás por “deformación profesional” mi mayor interés se encuentra en la primera, en la que la financiación de los partidos políticos ocupa un papel destacado y de gran preocupación en la actualidad; fruto de los problemas de la corrupción y de la falta de transparencia reinante en nuestro país y, en particular, en relación a las actividades de las formaciones políticas.

Popurri libros

La crisis económica puso de relieve las deficiencias en los sistemas de financiación de los partidos políticos. La financiación irregular pone de relieve la pérdida de credibilidad de este colectivo, socavando el Estado Democrático e incrementando la desafección de la sociedad (Gil Castellano, 2001).

Dos son las fuentes de financiación: pública y privada. Con la pública se trata de evitar el posible intercambio indebido de favores o beneficios entre el donante, el legislador y el partido. La financiación privada refleja el compromiso de las formaciones políticas con los ciudadanos. Ángel Rodríguez, 2011 reconoce que la mayoría de las democracias occidentales europeas tienen un sistema mixto de financiación.

De Lucas se centra en la financiación parlamentaria en uno de sus apartados, reconociendo la legalidad de esta fuente de financiación para los partidos. Los cuales pueden recibir todo o parte de la subvención que perciben los Grupos Parlamentarios conforme a los respectivos Reglamentos.

La responsabilidad penal es uno de los apartados en los que debemos detenernos en su lectura, de acuerdo con la reforma llevada a cabo en el Código Penal. De forma que se incluye a las formaciones políticas en el régimen punitivo de las personas jurídicas, poniendo fin a la tan criticada impunidad que sobre ellas se cierne.

El autor reconoce que el control judicial de los partidos políticos se ejerce a través de la jurisdicción ordinaria, a diferencia de otros países europeos, como Alemania, en los que la competencia está atribuida al Tribunal Constitucional.Procesos electorales

La actividad política española se caracteriza por la competitividad y por “unas campañas prácticamente permanentes, con un desarrollo tecnológico cada vez más presente y unos gastos desorbitados, muchos son los aspectos y de muy diversa naturaleza los que repercuten en el ejercicio de las funciones asignadas a las formaciones políticas”. En el propio libro se definen los partidos políticos como la “columna vertebral del sistema político” que refleja el sistema democrático en el que vivimos.

Analiza normativamente los elementos esenciales relativos a los partidos, las campañas electorales y el procedimiento electoral.

Estas y otras cuestiones se analizan en profundidad en esta obra, cuya lectura recomiendo.

1 Introducción
2 Marco Jurídico

Parte Primera
1 Principales actores de la actividad político-electoral: los partidos políticos

1.1 Evolución de los partidos políticos
1.2 Los partidos políticos y la Constitución de 1978
1.3 Creación partidos políticos
1.4 Estructura interna y funcionamiento
1.5 Desarrollo de su actividad
1.6 Responsabilidad penal de los partidos políticos
1.7 Suspensión y disolución
1.8 Los partidos políticos europeos

1.8.1 El Estatuto jurídico de los partidos políticos europeos
1.8.2 El régimen jurídico de los partidos políticos europeos

1.9 Fundaciones y entidades vinculadas a partidos políticos
1.10 Las fundaciones políticas europeas

2 La financiación de los partidos políticos

2.1 Modelos de financiación
2.2 Regulación legal de la financiación
2.3 La financiación de los partidos políticos en el Derecho Comparado

2.3.1 Alemania
2.3.2 Reino Unido
2.3.3 Francia
2.3.4 EE. UU.
2.3.5 Argentina
2.3.6 México

2.4 La financiación de los partidos políticos en España

2.4.1 Modelo de financiación

2.4.2 La financiación de los gastos electorales

2.4.2.1 Financiación pública

2.4.2.1.1 Financiación Directa
2.4.2.1.2 Financiación Indirecta

2.4.2.2 Financiación privada

2.4.3 La financiación del funcionamiento ordinario

2.4.3.1 La financiación pública
2.4.3.2 La financiación privada

2.4.3.2.1 Aportaciones de los afiliados
2.4.3.2.2 Donaciones privadas
2.4.3.2.3 Actividades propias

2.4.4 La financiación parlamentaria

2.5 La financiación de fundaciones y entidades vinculadas a los partidos
2.6 Régimen de Contratación
2.7 Datos ejercicio 2012
2.8 Régimen Tributario
2.9 Financiación irregular
2.10 Control de la financiación

2.10.1 Control de la financiación electoral
2.10.2 Control de la financiación por funcionamiento ordinario
2.10.3 El responsable de la gestión económico-financiera
2.10.4 Responsabilidades y sanciones

2.10.4.1 Sanciones administrativas
2.10.4.2 Tipos penales

2.10.5 Procedimiento administrativo sancionador

2.11 Financiación de los partidos políticos a escala Europea

2.11.1 Financiación pública
2.11.2 Financiación privada

2.12 Obligaciones económico-financieras de los partidos políticos europeos

2.12.1 Control
2.12.2 Sanciones
2.12.3 Principio de publicidad y transparencia

2.13 Financiación de las fundaciones políticas europeas
2.14 El Deber de Transparencia

Parte segunda
1 Escenario para el desarrollo de la actividad político-electoral: la campaña electoral

1.1 Concepto de campaña
1.2 Evolución histórica
1.3 La campaña electoral en España

1.3.1 Fines de la campaña electoral
1.3.2 Sujetos de la campaña electoral
1.3.3 Los destinatarios de la campaña electoral
1.3.4 Duración de la campaña electoral
1.3.5 Escenario de comunicación política: publicidad y medios de comunicación

1.3.5.1 Prohibición de contratar publicidad
1.3.5.2 Espacios gratuitos propaganda electoral
1.3.5.3 Garantía de neutralidad
1.3.5.4 Los debates electorales entre candidatos
1.3.5.5 Uso de locales y espacios públicos

1.3.6 Las Encuestas

Parte Tercera
1 El procedimiento electoral

1.1 La Convocatoria electoral

1.1.1 El decreto de convocatoria

1.2 Los órganos de la Administración Electoral

1.2.1 Junta Electoral Central
1.2.2 Junta Electoral Provincial
1.2.3 Junta Electoral de Zona
1.2.4 Junta Electoral de Comunidad Autónoma

1.3 Mesas Electorales
1.4 Funcionamiento Juntas Electorales
1.5 El Censo Electoral

1.5.1 La Oficina del Censo Electoral
1.5.2 Rectificación del censo en periodo electoral

1.6 El derecho de sufragio

1.6.1 El derecho de sufragio activo
1.6.2 El derecho de sufragio pasivo. Inelegibilidad e incompatibilidad

1.7 Presentación y proclamación de candidaturas
1.8 Desarrollo de la Jornada Electoral

1.8.1 Constitución de las Mesas Electorales
1.8.2 El acto de la votación
1.8.3 Escrutinio

1.9 El escrutinio general

2 Sistemas electorales

2.1 Introducción
2.2 Elementos

2.2.1 Los instrumentos de expresión del voto
2.2.2 La circunscripción electoral
2.2.3 La fórmula electoral
2.2.4 La barrera legal

2.3 Consecuencias
2.4 Elecciones Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y Elecciones Municipales
2.5 Los sistemas electorales en el Derecho Comparado

2.5.1 Reino Unido
2.5.2 Alemania
2.5.3 Francia
2.5.4 Italia
2.5.5 EE. UU.
2.5.6 Argentina
2.5.7 México

3 El contencioso electoral
4 Infracciones y delitos electorales

4.1 Disposiciones generales
4.2 Delitos electorales
4.3 Procedimiento Judicial
4.4 Infracciones Electorales

Bibliografía
Principales webs consultadas
Notas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s